Publicado 21/09/2023 09:14

Enfrentará próxima Administración reto de reducir déficit

Archivo - Bandera de México.
Archivo - Bandera de México. - CAF - Archivo

CIUDAD DE MÉXICO 21, septiembre (Agencia Reforma)

Uno de los principales retos de la próxima Administración federal será reducir el déficit presupuestario, que de acuerdo con el Paquete Económico 2024 se plantea su nivel más elevado en más de 30 años, indicó HR Ratings.

Ricardo Gallegos, director general adjunto de Análisis Económico de la calificadora, explicó que el espacio fiscal logrado en los últimos años llevó a la actual Administración a plantear para el último año del sexenio un mayor déficit público y nivel de deuda, que se estiman en 4.9 por ciento y 48.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), respectivamente.

Félix Boni, director general de Análisis de HR, mencionó que el nivel de deuda planteado para 2024 está dentro de los límites potenciales sanos y recordó que históricamente no es muy alto, ya que en años anteriores fue incluso mayor.

"Pero si está en un nivel que por arriba de eso (48.8 por ciento del PIB), podría afectar la calificación. Terminaríamos el sexenio no con un nivel de deuda históricamente alto, pero quizás con un nivel dentro de los límites prudenciales. Por lo tanto, yo diría que sí ha habido prudencia y control fiscal", aseveró.

Agregó que para mantener un mismo nivel de deuda, el Gobierno federal plantea que el déficit baje "fuertemente" en 2025, por lo que tocará a la próxima Administración federal enfrentar esto.

Gallegos sostuvo que dependerá del espacio fiscal y acciones de política pública de la próxima Administración federal, a quien le tocará, entre otras cosas, analizar la viabilidad de una reforma fiscal.

"Evidentemente en medio de la pandemia (de Covid-19) no sonaba y no hacía ningún sentido cuando prácticamente la economía en el mundo se detuvo, pero la necesidad de una reforma fiscal ya se planteaba en esta Administración.

"Pero muy probablemente, aunque políticamente puede ser poco factible, la siguiente Administración tendría que hacer un análisis concienzudo acerca de si la composición, la tasa y muchos otros factores fiscales tienen espacio para empezarse a implementar en México ", declaró.

Aunque Gallegos resaltó que en México muchos de los gastos no podrán ser susceptibles de recortes.

Impulso por nearshoring

Para la economía mexicana se han estimado crecimientos anuales promedio de 2 por ciento, pero con los beneficios de la relocalización de cadenas de suministro (nearshoring), podrían elevarse a 2.5 por ciento.

"Creo que el nearshoring sí podría dar crecimientos de 3.0 por ciento (como plantea la Secretaría de Hacienda), pero en este momento, sí cambiaría mi expectativa de 2 a 2.5 por ciento", indicó Boni.

Además, en lo que va de este año, la Inversión Fija Bruta del sector privado se ha elevado como resultado del fenómeno de relocalización.

Apuntó que en materia de crecimiento económico, el Gobierno federal arrancó con un mal desempeño en 2019 y en 2020, tuvo que enfrentar la pandemia de Covid-19.

"En términos de crecimiento económico en todo el periodo no sería espectacular, pero en muchos otros países sucede lo mismo, y lo bueno es que estamos terminando con un buen ritmo de crecimiento", declaró.

La calificadora dio a conocer que estima que este año, la economía mexicana crecerá 3.0 por ciento y 2.4 por ciento en 2024.

El crecimiento económico se explica en buena medida por los incrementos registrados en el consumo y el sector de la construcción, éste último impulsado por obras como el Tren Maya, explicó Boni.

En contraste, uno de los sectores que no ha registrado un crecimiento en este año es el manufacturero, lo que atribuyó a que las exportaciones hacia Estados Unidos se han reducido, debido a un cambio en el consumo de la población de ese país.