CIUDAD DE MÉXICO 15 Dic. (Agencia Reforma) -
Con el fin de hacer más competitiva a la banca ante la llegada de nuevas instituciones financieras, la autoridad regulatoria del sector endurecerá el acceso a las licencias bancarias.
Lucía Buenrostro, vicepresidenta de Política Regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), expresó en conferencia de prensa que actualmente existen tres tipos de licencias bancarias.
Se eliminará la licencia de más bajo monto, que actualmente requiere un capital mínimo de 36 millones de Unidades de Inversión (UDIs), añadió.
Esto representa 287 millones de pesos, con base en el valor actual de la UDI.
Además, añadió la funcionaria, se fortalecerá la licencia de los denominados comúnmente "bancos de nicho", que requiere un capital mínimo de 54 millones de UDIs (430 millones de pesos), para que tenga más operaciones, detalló Buenrostro.
La compra de licencias bancarias o de Sociedades Financieras Populares (Sofipos) por parte de Instituciones de Tecnología Financieras, conocidas como fintechs, ha dado paso a nuevos competidores en el sector, los cuales están atrayendo a un número relevante de usuarios en el País, expuso.
"Tenemos varias normas que se están modificando. Algo que ya está en consulta pública para Conamer (Comisión Nacional de Mejora Regulatoria) es una modificación al capital mínimo que se requiere para licencias bancarias.
"Eso está haciendo más homogéneo el sector bancario para reducir las brechas regulatorias en particular con las Sofipos; el proyecto está en Conamer y es consolidar el sector bancario para que sea más competitivo ante las nuevas figuras que están apareciendo por ejemplo en las Sofipos", aseveró Buenrostro.
Más adelante, agregó Buenrostro, cuando pase todo el proceso regulatorio, sólo existirán dos licencias bancarias, una de 54 millones y otra de 90 millones de UDIs (717.3 millones de pesos).
La CNBV adelantó que ya se tiene también un proyecto de fortalecimiento de capital de las Sofipos.
"Todavía no está en Conamer pero ya se encuentra muy avanzado, se está en pláticas con los gremios y con el Banco de México (Banxico) para reducir las brechas regulatorias.
"En cuanto a las fintech que han comprado las Sofipos es claro que las empresas con un capital alto vieron un área de oportunidad, por lo que estamos trabajando en reducir esas brechas, principalmente en fortalecimiento de capital para que las instituciones que ahorita tienen esas altas tasas que están atrayendo a usuarios también tengan un capital fuerte en caso de una posible falla", indicó.