CIUDAD DE MÉXICO 06, septiembre (Agencia Reforma)
La inversión en el país ha llevado una velocidad moderada, pues es como conducir un automóvil a 60 kilómetros por hora, cuando podría ir a 180 kilómetros por hora, expuso The American Society of Mexico (AmSoc).
"Este vehículo (de la inversión) hoy no va a 180, sino que va a 60 kilómetros por hora", afirmó Larry Rubin, presidente de la AmSoc, durante su participación en la Segunda Convención Binacional de la organización.
Advirtió que no es posible ir a una mayor velocidad debido a diversos obstáculos que enfrenta el País, como la inseguridad y la falta de certeza legal y de gobernabilidad eficaz.
"Las inversiones se aumentan con la credibilidad cuando las decisiones fundamentales se toman alargo plazo para beneficio de la economía y no por politiquería", dijo.
"La certeza legal es otro pilar fundamental, donde haya reglas claras y justas, donde las empresas no tengan desconfianza de lo que pueda pasar con sus inversiones", refirió.
Criticó la reducción de los slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), ya que eso resta competitividad, así como haber ido a un panel internacional sobre el maíz transgénico, lo que calificó como una pérdida de tiempo y de dinero.
No obstante, Ken Salazar, Embajador de Estados Unidos en México, comentó que el panel de maíz no afectará la relación comercial entre el País y Estados Unidos.
Salazar agregó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) cuenta con los capítulos necesarios para resolver las diferencias entre los países.
En tanto, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), coincidió con Rubin en que se debe garantizar de forma eficaz y sólida la seguridad pública, así como tener una mayor certeza jurídica y simplificación regulatoria para el mayor aprovechamiento del nearshoring.
"Esto es muy importante en los tres niveles de Gobierno, porque se multiplican luego los trámites; por ejemplo, el de protección civil te lo piden en los tres niveles de Gobierno, no puede ser. Tenemos que trabajar mucho en esta simplificación", manifestó Cervantes en el mismo evento.
También expuso que se requiere contar con energía suficiente, limpia y barata, además de fortalecer y multiplicar la infraestructura y conectividad en todas sus ramas, tanto la eléctrica, hidráulica, carretera, portuaria y aeroportuaria.
Urgen a diseñar estrategia para aprovechar nearshoring
México necesita contar con una estrategia clara y no inercial para poder aprovechar la relocalización de cadenas productivas, señaló Luz María de la Mora, exsubsecretaria de Comercio Exterior en la Secretaría de Economía (SE).
"Tenemos que hacer una estrategia bien clara en donde participe sector público, el sector privado, academia, Gobierno federal, estatales y locales, porque la tecnología nos va a rebasar si no tenemos un plan bien desarrollado", advirtió en la Convención de la American Society of Mexico.
"El nearshoring en sectores tradicionales es muy pequeño. Si vemos calzado, confección, etcétera, pues sí está llegando un poco, pero nos están también 'robando el mandado' Vietnam y Malasia", detalló.
De la Mora afirmó que el sur-sureste del País se puede integrar con el norte a través de que las pequeñas y medianas empresas (pymes) sean parte de las cadenas de suministro, para lo que se requiere que éstas sean orientadas por los gobiernos y las grandes compañías a fin de que conozcan y entiendan cómo participar, saber que deben estar digitalizadas, tener certificaciones, entre otros puntos.