CIUDAD DE MÉXICO 18 Mar. (Agencia Reforma) -
En el primer debate a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México a los aspirantes les faltó decir de dónde obtendrán los recursos para financiar sus ofertas de campaña y cómo articularán las políticas públicas para hacerlas realidad, consideró un grupo de ocho expertos.
Convocados por Grupo REFORMA para evaluar el desempeño de los candidatos, los especialistas señalaron que no hubo un claro ganador pues, aunque hubo acusaciones entre Clara Brugada, candidata de Morena, PT y Partido Verde, y Santiago Taboada, abanderado del PAN, PRI y PRD, no hubo un knockout.
En el caso de Salomón Chertorivski, quien compite por Movimiento Ciudadano, indicaron, desempeñó su papel de recoger "lo que caiga de la mesa" para intentar crecer un poco y que su apellido sea más identificado por los capitalinos.
Irvin Rojas, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y Jesús Carrillo, investigador del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) consideraron que, si bien no hubo un ganador claro, Brugada salió fortalecida debido a que ella encabeza las encuestas.
Gildardo López, docente de la Universidad Panamericana, señaló en cambio que, si el objetivo del debate es conquistar a los indecisos, Taboada fue más efectivo en su comunicación.
Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam y Aurora Ramírez, investigadora del Colegio de México, se congratularon de que el sistema de cuidados estuviera presente en la discusión.
Armando Zúñiga, presidente de Coparmex CDMX, lamentó que ninguno de los candidatos hablara de incentivos fiscales para generar desarrollo económico, ni cómo aprovechar el nearshoring.
Saúl Arellano, investigador en el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM y Roberto Vélez, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) señalaron que los ofrecimientos de los candidatos fueron ideas sueltas y no ofrecieron métricas que permitan evaluar su impacto.
En este primer debate, enfocado en los temas de Desarrollo Humano, Estado de Bienestar, Política Social, Crecimiento, Desarrollo económico y Finanzas Públicas, dijeron los expertos, estuvieron ausentes algunos temas como el hambre, enfermedades y muertes evitables y los objetivos del desarrollo sostenible.