CIUDAD DE MÉXICO 29-Sep-2023 (Agencia Reforma).
La etapa donde se registró la mayor apreciación del peso frente al dólar ya culminó y no se repetirá este año, aseguró Javier Amador, economista principal de BBVA México.
"Para el tipo de cambio, pensamos que los niveles más bajos ya quedaron atrás, estuvieron asociados principalmente al elevado diferencial de tasas de interés (entre la de Banxico y la de la Reserva Federal de Estados Unidos)", señaló.
Amador recordó en la presentación del informe "Situación México" del tercer trimestre de 2023, elaborado por la institución financiera, que en algún momento ese diferencial de tasas fue de 625 puntos base y ahora está en 575.
"Ahora está la perspectiva de que el Banco de México inicie un ciclo de bajadas (de su tasa de referencia) antes que la Fed y que entonces este diferencial se comprima por las acciones de Banxico y una pausa más prolongada de la Reserva Federal (que mantenga su tasa al mismo nivel por más tiempo", explicó.
Añadió que aún existe el riesgo de que la Fed eleve más su tasa de interés.
Para BBVA México, al cierre de este año el tipo de cambio se ubicará en 18 pesos por dólar desde una estimación 18.5 por ciento dada a conocer en junio.
Para el cierre de 2024 anticipa un dólar en 18.8 pesos desde una previsión anterior de 18.6.
La institución también ajustó su previsión sobre el inicio de recortes en la tasa de Banxico, que ahora espera ocurran hasta el primer trimestre de 2024.
Asimismo cambió la estimación de la tasa de referencia y ahora calcula que cierre en 8.25 por ciento en 2024 y no 8.0 por ciento como lo preveía en junio, debido a que el banco central mantendrá un tono restrictivo en línea con la Fed.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, señaló que la economía de México crecerá este año y en 2024 más de lo previsto, gracias a la fortaleza del consumo interno y mayor inversión, ligada a un incipiente beneficio por el nearshoring, entre otros factores.
Para 2023 espera un crecimiento de 3.2 por ciento.
Presiona déficit
El Paquete Económico 2024 plantea un nivel de déficit fiscal no visto desde 1990 que comprometerá el pago de intereses de deuda en la próxima Administración federal, aseguró Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA.
"Ahora, se va a contratar deuda en un entorno de tasas altísimas y esto va a comprometer el servicio de la deuda para la siguiente Administración", advirtió.
Explicó que un déficit puede ser adecuado en un año en que se prevé una regresión, pero en este caso llama la atención que se esté proponiendo uno de este nivel en un año en que se estima que la economía crecerá por encima del nivel potencial.