Publicado 19/12/2023 07:59

MÉXICO.- Opaca Ucrania a México en producción de maíz

Archivo - Una nueva investigación ofrece pistas para proteger los cultivos mundiales de trigo, frecuentemente devastados por el virus del mosaico amarillo del trigo (VMMA).
Archivo - Una nueva investigación ofrece pistas para proteger los cultivos mundiales de trigo, frecuentemente devastados por el virus del mosaico amarillo del trigo (VMMA). - UNIVERSIDAD DE MELBOURNE - Archivo

MONTERREY 19 Dic. (Agencia Reforma) -

Ucrania ya está recuperando el nivel de sus cosechas de maíz pese a estar guerra con Rusia desde febrero de 2022.

En cambio, en México, los rendimientos por hectárea y la producción van a la baja, por lo que en 2024 se marcará otro récord en la importaciones de maíz, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

Antes del conflicto, Ucrania era el sexto mayor productor de maíz en el mundo.

Las proyecciones del USDA refieren que para el ciclo agrícola 2023/2024 (que inicia en septiembre y termina en agosto del siguiente año), los campos maiceros de Ucrania estarán casi recuperando los rendimientos de 7.63 toneladas por hectárea que tenían previo a la guerra.

Derivado de ello, la producción de maíz ucraniano aumentará 13 por ciento, a 30.5 millones de toneladas, respecto al ciclo 2022/2023.

En contraste, en los campos maiceros mexicanos la situación irá de mal en peor.

Para el ciclo agrícola 2023/2024, el USDA prevé que la cosecha nacional caiga 9.2 por ciento, a 25.5 millones de toneladas, su menor nivel en los últimos 10 ciclos, debido a una caída en los rendimientos, de un nivel promedio de 4.07 a 3.9 toneladas por hectárea.

Ante ello, las importaciones de maíz de México alcanzarán un volumen histórico de 19 millones 600 mil toneladas.

Expertos del sector en México atribuyeron este contraste a efectos climáticos como la sequía, pero también al desmantelamiento que hizo el Gobierno federal de los apoyos a la agricultura comercial.

"Es destacable lo que está logrando Ucrania en medio de la guerra y por ser uno de los principales productores de maíz a nivel global. En el caso de México, la gran problemática ahorita es el tema de la sequía.

"Sin embargo, tenemos otros problemas de años que también están influyendo, como la falta de apoyos para paquetes tecnológicos que permitan elevar la productividad por hectárea, pues en la mayoría de los estados los rendimientos por hectárea casi no han crecido en los últimos 20 años", refirió Francisco Chapa Góngora, integrante del Comité de Prácticas Societarias del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Explicó que la fuerte impactó a los mayores estados productores de maíz como Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México y Chihuahua, pero en especial Sinaloa, que aportaba 20 por ciento de la producción nacional.

Chapa Góngora también denunció la cancelación de subsidios para la compra de implementos agrícolas, como tractores, así como la falta de sistemas o mecanismos para lograr una mayor eficiencia de agua.