CIUDAD DE MÉXICO 5 Dic. (Agencia Reforma) -
El entorno global para el 2024 luce complejo por la persistencia de conflictos mundiales, la posible llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, entre otros motivos, advirtió el líder de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber.
El representante del organismo afirmó que en el 2024, la economía mundial enfrentará una serie de riesgos que podrían impactar la estabilidad de diferentes zonas o entidades.
"Cambios en la administración de Estados Unidos con un potencial de conflictos y desacuerdos. En particular, la revista The Economist estima que la posible llegada de Trump al poder es el riesgo más relevante para el próximo año", afirmó.
Detalló que uno, es la posibilidad de una aceleración de la inflación debido a la demanda mundial y la escasez de oferta de materias primas. Además de las tensiones en torno a los subsidios a energías verdes que podrían aumentar costos y obstaculizar la transición ambiental.
El líder de los industriales mencionó las tensiones geopolíticas entre China y Taiwán. Sumado a conflictos regionales como el de Israel-Hamas que podrían afectar el suministro de petróleo.
Abugaber aseguró que México no ha logrado incrementar su participación de manera significativa en las exportaciones manufactureras a nivel mundial, como lo han hecho otras economías.
Al presentar la "Nueva Era de la Política Industrial Digital en México", afirmó que si bien el País ha incrementado las exportaciones manufactureras, México debe mejorar su posición en el mercado internacional.
Detalló que en 2012, las exportaciones de este rubro ascendieron a 302 mil millones de dólares, mientras que en 2022 alcanzaron los 510 mil millones de dólares.
"Pese a los avances y logros innegables, debemos reconocer que aún no hemos logrado incrementar nuestra participación de manera significativa en las exportaciones manufactureras a nivel mundial, como lo han hecho otras economías.
"Tenemos que considerar y evaluar cómo podemos mejorar nuestra presencia y posición en el mercado internacional", manifestó.
Añadió que en los últimos años, el País debió abrirse paso para impulsar una política industria que esté acorde a los nuevos tiempos globales. Pero que al contrastar la experiencia de México con la de países asiáticos y Alemania, se evidencia la importancia de contar con esta política.
"Mientras estos países han fomentado la Industria 4.0 y tecnologías como la 5G, nosotros nos hemos rezagado. Es fundamental que la industria mexicana recupere el tiempo perdido y enfoque sus esfuerzos hacia una nueva industria del futuro", comentó.