CIUDAD DE MÉXICO 14 Ago. (Agencia Reforma) -
Bajo un entorno de incertidumbre global y latentes advertencias de fragmentación del comercio mundial en bloques rivales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo su previsión de crecimiento económico para México este año.
La Comisión proyecta una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano en 2024 de 1.9 por ciento, cifra menor al 2.5 por ciento estimada en mayo, y 1.3 puntos por debajo del 3.2 por ciento de 2023.
Por su parte, Hacienda sostiene que México podría crecer hasta 3.5 por ciento este año.
Para 2025, la Cepal estima que la expansión de PIB de México se desacelere a 1.4 por ciento, de acuerdo con su documento "Estudio Económico de América Latina y el Caribe", emitido ayer.
El organismo destacó que la caída de la actividad económica del País en el primer trimestre del año refleja retrocesos en las actividades relacionadas con la producción de alimentos, por el impacto de las sequías y bajos niveles de agua en varias zonas agrícolas, así como la caída en la producción de la industria automotriz.
Entre los factores que podrían empeorar la previsión para México y la región, la Cepal señaló las presiones inflacionarias; un escalamiento en las tensiones geopolíticas y comerciales; las condiciones financieras internacionales restrictivas; así como un acotado espacio en el ámbito de políticas fiscales y monetarias.
Sugiere para elevar el crecimiento, articular políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo que estimulen la inversión y la productividad, y permitan alcanzar un crecimiento inclusivo y sostenible.
Para América Latina y el Caribe, la Cepal recortó su previsión de 2.1 a 1.8 por ciento.