Publicado 06/10/2023 08:18

MÉXICO.-Sube trabajo infantil en estados del sur

Archivo - El trabajo infantil se define como todo aquel trabajo que priva a las y los niños de su niñez, de su potencial y su dignidad
Archivo - El trabajo infantil se define como todo aquel trabajo que priva a las y los niños de su niñez, de su potencial y su dignidad - ILO/MARCEL CROZET - Archivo

CIUDAD DE MÉXICO 06-Oct-2023 (Agencia Reforma).

El trabajo infantil se disparó en los estados del sur del País en tan sólo tres años.

De acuerdo con el Inegi, la proporción de menores de 5 a 17 años del sur que participó en formas de trabajo no permitidas superó a la proporción nacional que fue de 13.1, en 2022.

Al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, el Instituto reportó que, a nivel nacional, el porcentaje de niños trabajadores aumentó de 11.4 a 13.1 en ese periodo.

Explicó que el concepto de trabajo infantil incluye las ocupaciones no permitidas, es decir, las de menores de 5 a 14 años en la producción de bienes y servicios destinados al mercado, así como las de adolescentes de 15 a 17 años en sectores económicos, lugares o actividades clasificados como peligrosas.

Entre los estados en los que se dispararon las cifras se encuentra Guerrero, donde la proporción de menores de 5 a 17 años pasó de 9 por ciento en 2019 a 24.5 por ciento en 2022.

Le siguen Chiapas, con 20.8 por ciento; Nayarit, con 19.1; Oaxaca, con 18.5, y Michoacán, con 18.

En tanto, las tasas más bajas se registraron en Baja California, con 6.5 por ciento; Coahuila, con 6.4, y Ciudad de México, con 4.

En ese año, detalló el Inegi, 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes realizaron alguna actividad considerada como trabajo infantil.

La cifra incluye a 1.8 millones que realizaban ocupaciones no permitidas; 1.6 millones que hicieron quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y 318 mil que combinaban ambos.

Por sexo, la tasa de trabajo infantil para hombres se ubicó en 15.5 por ciento y para mujeres en 10.7 por ciento.

Las principales actividades que desempeñaron las niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en ocupaciones no permitidas fueron trabajos de apoyo en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca, con 33.3 por ciento; ocupaciones relacionadas con la minería, construcción e industria, con 25.7, y como comerciantes o empleados en ventas, con 15.3.

Del total de menores involucrados en el trabajo infantil, el 70 por ciento asistía a la escuela.