CIUDAD DE MÉXICO 1 Dic. (Agencia Reforma) -
En octubre, la Tasa de Desocupación fue de 2.65 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), su menor cifra en la historia de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.
Los datos ajustados por estacionalidad dejan ver que la desocupación de las mujeres fue de 2.53 por ciento de la PEA, la menor desde que se tiene registro.
En tanto, la tasa en hombres aumentó a 2.72 por ciento de la fuerza laboral.
Con datos originales, la desocupación fue de 2.75 por ciento de la PEA, una baja anual de 0.55 puntos, con lo que la población desocupada sumó un millón 677 mil 473 de personas, 316 mil menos que un año atrás.
La población desocupada se refiere a la población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo.
La Tasa de Subocupación fue de 7.86 por ciento de la población ocupada al sumar 4 millones 671 mil 826.
En tanto, la Informalidad Laboral se ubicó en 55.41 por ciento, que representan 32.9 millones de personas, según cifras originales del Inegi.
La Tasa de Subocupación fue de 7.86 por ciento de la población ocupada (7.95 por ciento con cifras desestacionalizadas), 0.40 puntos más que en octubre del año pasado, es decir, 308 mil 836 personas más, para quedar en 4 millones 671 mil 826.
La población subocupadada es la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual le demanda.
La Tasa de Informalidad Laboral presentó una leve alza de 0.03 puntos porcentuales respeto a octubre de 2022, de modo que se colocó en 55.41 por ciento de la población ocupada.
Con esto, en octubre la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.9 millones de personas.
Con datos ajustados, la TIL subió 1.05 puntos en octubre a 55.25 por ciento.
La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo.
Así, explica el Inegi, se incluyen -además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal- otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.
Cabe mencionar que, en octubre de 2023, la población ocupada en México alcanzó 59 millones 410 mil 486 personas, un nivel que significó un aumento anual de 992 mil 531 personas.