Publicado 20/11/2023 08:07

MÉXICO.-Vive agro incertidumbre en glifosato

Archivo - Bandera de México
Archivo - Bandera de México - GERMAIN HAZARD / DPPI / AFP7 / Europapress

CIUDAD DE MÉXICO, 20 Nov. (Agencia Reforma) -

La semana pasada, la Unión Europea aprobó por 10 años más el uso de glifosato, un herbicida que, al momento, se prevé que hacia 2024 deje de emplearse en México.

Bajo este escenario, para especialistas es necesario que en el País se establezca, por un lado, las razones científicas que restringen su uso y por otra conocer cuál será el sustituto al glifosato, el cual es utilizado para reducir la maleza en los cultivos.

Juan Martín Rivera, director general de Agromich, alertó que, de no contar con alternativas avaladas por la comunidad científica, los agricultores del País verán reducir su producción, correr el riesgo de no poder exportar por temas fitosanitarios y una alza a sus costos.

"En la actualidad no tenemos ninguna otra tecnología capaz de poder suplirlo, las alternativas que tenemos tal vez son utilizar maquinaria o herramientas manuales, pero no es opción, porque en el campo, cada vez hay menos mano de obra y, en caso de que hubiera, haría más caro producir", alertó el representante de la empresa oriunda de Michoacán.

Para Rivera, al limitar el uso de glifosato debe considerarse el cumplimiento de normas sanitarias, especialmente para la exportación.

Mauricio García Perera, vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario, consideró que todas las decisiones de política pública para el campo deben estar basadas en ciencia y no en ideologías.

En febrero el Ejecutivo informó que el Conacyt trabaja en al menos 12 alternativas viables de reemplazo, pero hasta la fecha no hay más detalles, añadió Rivera.

"La restricción del uso del glifosato y de otras moléculas para la agricultura, de golpe, no hará posible que podamos atender este reto, y vamos a poner en riesgo las exportaciones y la entrada de divisas", expresó el directivo.

En febrero pasado, cuando el Ejecutivo actualizó el decreto que restringe el uso de glifosato, se detalló que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ya trabaja en al menos 12 alternativas viables de reemplazo, sin embargo a la fecha no se ha detallado más el avance.

"Yo no conozco esas alternativas para sustituir al glifosato, existen otras alternativas para sustituir otras moléculas, que están sobre la mesa para su posible cancelación, que en caso de que se cancelarán, no habría manera de poder exportar aguacate", advirtió Rivera.

Por su parte, Mauricio García Perera, vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario, que todas las decisiones de política pública para el campo deben estar basadas en ciencia y no en ideologías.

"Hoy, en el mundo de los agroquímicos se está viviendo un rush regulatorio.

"Pero me atrevo a decir que en algunas de las propuestas imperan más las ideologías que las decisiones basadas en ciencia", opinó el representante del CNA.

Consideró que la aprobación del empleo del glifosato en la Unión Europea es consecuencia de una política pública que permite regular, no restringir.

Ambos directivos coincidieron en que México debe escuchar y analizar las razones que hicieron que los europeos empleen por más tiempo el glifosato.

Contador