CIUDAD DE MÉXICO 10 Abr. (Agencia Reforma) -
La renuncia del Banco del Bienestar (BB) al mercado de remesas, que el año pasado superó los 58 mil millones de dólares, sorprendió hasta la banca privada, que aseguró que esta decisión afectará a las personas más pobres, pues tendrán que desplazarse a otros municipios para poder realizar sus cobros.
Un reporte del centro de análisis de BBVA Research publicado la semana pasada refiere que esta medida ocasionará un aumento en el costo de traslado para cobrar las remesas, al disminuir los puntos de pago en zonas rurales y semirurales donde eran el único punto de pago.
"Las sucursales del Banco del Bienestar y su red de corresponsales tenían una cobertura de 935 municipios en 2021, y en algunos de estos eran la única institución que ofrecía servicios financieros y de liquidación de remesas", se indica en el documento.
"Debido a la falta de infraestructura, y algunas veces a la comodidad para realizar compras, muchos habitantes en zonas rurales y semirurales deben desplazarse a otros municipios y centros urbanos para realizar el cobro de sus remesas", agrega.
En su reporte, BBVA Research señala que con la salida del BB del mercado de las remesas, en especial con las transferencias realizadas a través de las instituciones de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo, es posible que se presenten cambios en la intensidad del pago de estos recursos en todo el País, aumentando la concentración en algunos municipios y centros urbanos con puntos de pago.
El 25 de marzo, el Banco del Bienestar informó que por "decisión propia" abandonaba el servicio de remesas, que presumía como el más eficaz y beneficioso, para concentrase en el reparto de dádivas. Con un comunicado, salió al paso también de la sospecha de ser blanco de operaciones de lavado de dinero, luego de que el banco estadounidense Wells Fargo anunció que a partir del 21 de abril no transferiría dinero mediante el BB.
Para BBVA Research, la decisión del Gobierno federal se puede entender por la pérdida gradual de la institución en el mercado de remesas.
"En 2018, México recibió 33 mil 677 millones de dólares por concepto de remesas familiares, de las cuales Banco del Bienestar (antes Bansefi) pagó cerca de mil 365 millones de dólares lo que equivale a 4.1 por ciento del total.
"Para 2022 se estima que el Banco del Bienestar liquidó mil 392 millones de dólares en remesas de un total de 58 mil 510 millones que llegaron a México, lo que representó una cuota de mercado de 2.4 por ciento", refiere.
En un reporte publicado en la semana sobre la situación económica del País, Citibanamex atribuyó el crecimiento de las remesas a México a "los enormes apoyos del gobierno de Estados Unidos durante la pandemia" y el aumento de migrantes mexicanos en ese país.
Indicó que los controles contra el lavado de dinero se han fortalecido, pero reconoció que es casi imposible hacerlo ante pequeñas cantidades.
"También citamos las dificultades que las autoridades de EU han declarado encontrar en la correcta aplicación de los controles de esa actividad. Dado el bajo monto de la remesa promedio, al mismo tiempo que es más difícil mantener un control sobre todo los envíos", afirmó.