Publicado 25/11/2025 08:37

Tratamiento del VIH logra niveles no detectables en 95% de pacientes en un mes, alertan especialistas del HCG

Tratamiento del VIH logra niveles no detectables en 95% de pacientes en un mes, alertan especialistas del HCG
Tratamiento del VIH logra niveles no detectables en 95% de pacientes en un mes, alertan especialistas del HCG - Cedida

GUADALAJARA, 25 Nov (AGENCIA REFORMA)

Según especialistas del Antiguo Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde", hasta el 95 por ciento de personas que padecen el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) e inician un tratamiento adecuado pueden llegar a presentar niveles no detectables de la infección desde el primer mes.

En algunos casos, puede que los pacientes registren niveles no detectables a partir de las primeras semanas de tratamiento y por lo tanto no pueden transmitirlo, informó la doctora Luz Alicia González Hernández, jefa de la Unidad de VIH del HCG.

"A las cuatro semanas estás con el virus completamente controlado, y el resto, cinco por ciento, lo va a lograr en quizás un periodo de tres meses, porque también existen individuos con cargas virales muy altas", puntualizó.

Además, existen tratamientos que evitan los contagios de VIH, como el PrEP (Profilaxis Pre-Exposición), que se toma previo a un encuentro sexual y el PEP (Profilaxis Post- Exposición), para posibles casos de contagios dentro de 72 horas después de la exposición de riesgo.

La doctora Tania Elisa Holguín Aguirre, infectóloga de la Unidad de VIH del hospital, añadió que el tratamiento del VIH también requiere un enfoque de derechos humanos, equidad y dignidad, no solo de salud pública.

Jalisco es el cuarto Estado del País con más personas con VIH, ya que hay alrededor de 9 mil 600 casos, el 85 por ciento se encuentra en tratamiento y el 80 por ciento de los mismos tienen niveles no detectables.

"La detección aún se está haciendo en etapas tardías, ya que 38 por ciento de las personas diagnosticadas se encuentran en etapa SIDA, es decir, con inmunodepresión severa", explicó.

Anteriormente la enfermedad se asociaba con disidencias sexuales, sin embargo, es un riesgo para todos los grupos poblacionales, por lo que Holguín destacó que es necesario reforzar la educación sexual.

"Se ha demostrado que la educación sexual disminuye la transmisión de infección, prolonga la edad a la que se presentan los embarazos y disminuye el riesgo de sufrir abuso sexual; entonces, la educación sexual es indispensable para cambiar el panorama de las infecciones de transmisión sexual".

La información fue compartida en el marco del Día Mundial del SIDA, que se conmemora el 1 de diciembre.

Contador

Contenido patrocinado