Publicado 26/11/2025 02:59

Amnistía pide a Cuba poner fin a "prácticas autoritarias" contra las mujeres defensoras de los Derechos Humanos

Denuncia que las mujeres sufren "formas específicas de violencia" y pide a la comunidad internacional tomar medidas

Archivo - Imagen de archivo de una maniestación contra el Gobierno de Cuba.
Archivo - Imagen de archivo de una maniestación contra el Gobierno de Cuba. - Europa Press/Contacto/Matteo Nardone - Archivo

MADRID, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -

La organización Amnistía Internacional ha pedido este miércoles al Gobierno cubano poner fin a las "prácticas autoritarias" contra las mujeres actividades y defensoras de los Derechos Humanos, que son a menudo objeto de "la violencia estatal" ejercida para silenciarlas.

En su informe 'Nos quieren calladas, pero seguimos resistiendo: prácticas autoritarias y violencia estatal contra las mujeres en Cuba', la ONG ha exigido al presidente del país, Miguel Díaz-Canel, el fin del "hostigamiento y la adopción urgente de una ley integral contra la violencia de género".

"Exigimos a las autoridades de Cuba poner fin a estas prácticas, que se enmarcan en un patrón sistemático de represión que afecta de manera específica y diferenciada a mujeres que ejercen activismo, periodismo y defensa de derechos humanos", recoge el texto.

Estas prácticas, señala, incluyen "detenciones arbitrarias, vigilancia indebida, criminalización injusta, desaparición forzada y otros tipos de violencia institucional", todo ello en un entorno "marcado por la impunidad ante las violaciones de Derechos Humanos y la falta de garantías judiciales".

"Las mujeres defensoras en Cuba son castigadas no solo por alzar la voz, sino también por ser madres, periodistas y lideresas sociales", ha afirmado Ana Piquer, directora regional para las Américas de Amnistía Internacional. "El Estado utiliza la violencia de género como herramienta de represión: busca quebrar su dignidad, su entorno familiar y su fuerza colectiva", ha explicado en el marco de la presentación del documento.

El informe analiza hechos ocurridos entre 2014 y 2025 y revela que, además de prácticas autoritarias, las mujeres sufren "formas específicas de represión por parte de agentes estatales que constituyen violencia estatal de género, como desnudos forzados y registros corporales invasivos, estigmatización por género, edad y orientación sexual".

Asimismo, son víctimas de "amenazas y mecanismos de intimidación y control" específicos. El texto recoge así los testimonios de mujeres sometidas a violencia psicológica, detenciones arbitrarias, prácticas autoritarias y violencia estatal.

"UN BLANCO FÁCIL DE ODIO"

Yenisey Taboada, una activista de 43 años, ha lamentado que las mujeres son un "blanco fácil de odio" porque "no paran de exigir para mejorar la vida de sus hijos y esposos": "Nos arriesgamos a todo: represión, detención, chantaje, amenazas. Nos deshumanizan por hablar. Como madre, no duermo pensando en cómo salvar a mi hijo, pero también hablo por todas las madres que están sufriendo lo mismo o peor", ha lamentado.

La editora y defensora de los Derechos Humanos Alina Bárbara López ha señalado que la primera vez que fue detenida de forma arbitraria "no se presentaron cargos". "Denuncié ante la Fiscalía Militar a las tres agentes que me produjeron varias lesiones, una rotura muscular en el hombro y una lesión en el dedo pulgar. Existe el certificado que prueba estas lesiones", ha dicho.

Camila Lobón, por su parte, relata que "tes agentes le agarraron las piernas" mientras otra le aplicaba "una llave de asfixia". "Otra intentaba quitarme el teléfono y humo un momento en que no pude aguantar más", ha relatado.

El informe apunta a que este patrón de violencia no es "accidental ni aislado" sino "estructural y sostenido". Además, es necesaria una respuesta "interseccional urgente" dado que las madres solteras, de orientación sexual diversa o de color "sufren formas agravadas de violencia".

"Esto ocurre en un entorno de restricciones al ejercicio y defensa de los Derechos Humanos y donde la subordinación del sistema judicial al poder político, la falta de mecanismos de denuncia y reparación, y la inexistencia de una ley integral contra la violencia de género perpetúan la impunidad", recoge el documento.

LLAMAMIENTO INTERNACIONAL

Desde Amnistía, han hecho un llamamiento a la comunidad internacional a tomar medidas al respecto y han advertido de que estos actos de represión "no ocurren en el vacío". "La falta de pronunciamientos a nivel internacional ha permitido que el Estado cubano mantenga su política de represión y control con impunidad", ha advertido.

"La comunidad internacional no puede seguir guardando silencio ante la represión diferenciada que sufren las mujeres en Cuba", ha subrayado Piquer. "Es hora de que los Estados, especialmente los organismos interamericanos y la Unión Europea exijan medidas concretas de protección. La represión estatal contra mujeres activistas y defensoras en Cuba constituye una forma de violencia de género institucional que debe ser visibilizada y públicamente condenada", ha apuntado.

La ONG ha exigido así el "fin inmediato de la violencia de género institucional contra las mujeres defensoras de los Derechos Humanos, periodistas y activistas, que se traduce en numerosas violaciones de sus derechos".

"Exigimos también la introducción de medidas específicas de protección para estas mujeres y el compromiso activo de los Estados y organismos internacionales para mantener una vigilancia sostenida sobre la situación de las mujeres activistas", ha recalcado, al tiempo que insta a otros países a "exigir al Estado cubano cooperación plena y acceso a los mecanismos de protección de Derechos Humanos, que incluyan las visitas de relatores especiales.

"Requerimos que se garantice el acceso de las víctimas y supervivientes a servicios especializados de apoyo, asesoramiento y atención y que se mantenga el monitoreo constante sobre la situación de los Derechos Humanos en Cuba, que incluya la situación de las mujeres activistas", ha zanjado.

Contador

Contenido patrocinado