Publicado 27/11/2025 09:02

Montiel defiende medición de pobreza ante críticas del Senado y dice que 13 millones salieron de la pobreza

Montiel defiende medición de pobreza ante críticas del Senado y dice que 13 millones salieron de la pobreza
Montiel defiende medición de pobreza ante críticas del Senado y dice que 13 millones salieron de la pobreza - Cedida

CIUDAD DE MÉXICO, 26 Nov (AGENCIA REFORMA)

Después de que la Oposición en el Senado cuestionara la metodología de evaluación de la pobreza, la Secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, defendió los procedimientos de medición.

Satisfecha a la hora de comunicar que 13 millones de mexicanos habían dejado la pobreza, la funcionaria terminó por encarar a los grupos opositores y reclamarles su falta de definición frente a los programas sociales.

"El uso electoral de los programas, los padrones opacos y la clientela. Recuerdo muy bien cuando el Presidente Fox llamó pobres a los flojos. Quiero que se pongan de acuerdo: ¿cuál es su postura? Es una recomendación política que les extiendo: ¿están a favor o no de los programas del Bienestar?", cuestionó.

"Votan en contra de ellos, votan en contra de su presupuesto cada año, pero, por otro lado, se sacan sangre en las campañas electorales para decirnos que no los van a desaparecer (lo hizo la candidata opositora Xóchitl Gálvez), pero luego vienen sus dirigentes políticos a decir que se equivocaron en ello", incidió.

Por Movimiento Ciudadano, la senadora Alejandra Barrales dijo que ya no se discute si los programas sociales deben de existir o no. Para nosotros ese debate ya está superado, añadió.

"Existe un amplio consenso en la viabilidad, en la necesidad de todos estos programas, pero para nosotros la discusión debiera de estar en cómo evaluamos la eficacia de todos estos programas. Confirmar si realmente están respondiendo a los desafíos por los que son creados.

"Estamos hablando que a la hora de medir la pobreza, hoy tenemos que hablar de la violencia como un factor que empobrece, el desplazamiento forzado que es un fenómeno también relativamente reciente, la inseguridad en niveles sin precedente, la violencia contra las mujeres, la precarización del empleo y la falta de acceso efectivo a derechos", observó.

Barrales dijo que si hoy se preguntaba "de manera general qué es pobreza, ya no podemos responder con el mismo concepto que lo hacíamos hace más de 20 años. Hoy la respuesta necesariamente es diferente, porque la pobreza hoy tiene nuevas caras, nuevas dinámicas y nuevas consecuencias.

"Y justamente esas son las dimensiones que nos interesa confirmar que estén siendo medidas. ¿De qué manera su dependencia está abordando justamente esta urgencia inaplazable de actualizar la medición de la pobreza?".

Por el PRI, la senadora Anabell Ávalos pidió a la Secretaria una explicación "científica y técnica para saber cómo obtienen esos resultados después de que desapareció el Coneval".

"Necesitamos que nos expliquen técnica y científicamente cómo se evalúa la pobreza extrema. Por más que afirmen que sacaron de la pobreza a 13.4 millones de personas, el pueblo se siente más pobre", señaló.

Montiel tuvo que aclarar que la medición de la pobreza no la definían los grupos parlamentarios ni el Gobierno, sino la Ley General de Desarrollo Social que establece la mecánica de la medición, que no ha cambiado desde 2016.

El INEGI, aclaró, es el órgano que levanta la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto; "y el Coneval lo que hacía era la interpretación y aplicar los indicadores establecidos en la Ley General de Desarrollo Social, "de tal manera que el marco normativo se mantiene intacto y, por tanto, la medición".

Contador

Contenido patrocinado