CIUDAD DE MÉXICO 7 Dic. (Agencia Reforma) -
Con un inédito retraso de dos y tres años, se dio a conocer este miércoles a los investigadores reconocidos con el Premio Nacional de Ciencias 2020 y el 2021.
Entre los galardonados correspondientes a la edición 2020 del máximo honor que entrega el Estado mexicano está, en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, el investigador en epidemiología de la nutrición Juan Ángel Rivera Dommarco, exdirector del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
En el campo de Tecnología, Innovación y Diseño, por otra parte, se premia a la doctora en ciencias con especialidad en física médica Guillermina Ferro Flores, del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), y al ingeniero químico petrolero y maestro y doctor en ciencias Jorge Ancheyta Juárez, del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).
En cuanto a la edición 2021 de este premio, los distinguidos en Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales son la química Lena Ruiz Azuara y el matemático Santiago Alberto Verjovsky Solá, ambos de la UNAM; y, en Tecnología, Innovación y Diseño, la ingeniera química industrial y doctora en ciencias ambientales Refugio Rodríguez Vázquez, del Cinvestav.
En mayo de este año recién se anunció a los ganadores de la edición 2022 del premio, sin que la Secretaría de Educación Pública (SEP), entidad encargada de tramitarlo, ofreciera mayor detalle sobre el estado de los galardones pendientes de los dos años previos, interrumpidos por la contingencia sanitaria por el Covid-19.
O al menos esa es la justificación que ahora se lee en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en cuya versión vespertina se publicaron dos acuerdos con la información de los premios que permanecían sin anunciar.
"Debido a que la contingencia sanitaria continuó en 2020, el H. Consejo de Premiación del Premio Nacional de Ciencias correspondiente a la edición 2020 (...) determinó en su Primera Sesión Extraordinaria, de 4 de agosto de 2020, modificar el Calendario de Actividades 2020 del proceso del Premio Nacional de Ciencias 2020, por lo que amplió el plazo para el registro y recepción de candidaturas así como para su entrega.
"(El) 10 de febrero de 2021, los jurados correspondientes dictaminaron los expedientes de las candidaturas para premiación y formularon las proposiciones correspondientes, sin embargo, debido a que la contingencia sanitaria continuó en 2021 no se contó con las condiciones para llevar a cabo la ceremonia de entrega de dicho premio", se expone en el DOF respecto a la edición 2020 del premio.
Sobre la edición 2021, también se apela a la falta de condiciones a causa de la pandemia.
"Las sesiones del Consejo de Premiación y la deliberación de los jurados se llevaron a cabo de manera virtual con el uso de tecnologías de la información de acuerdo al calendario de actividades aprobado en la Primera Sesión Ordinaria de 29 de marzo de 2021, sin embargo, no se contó con las condiciones favorables, lo que imposibilitó llevar a cabo la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Ciencias 2021 de manera presencial, una vez que se contó con el dictamen de ganadores en octubre de 2021", detalla el documento.
Ya en mayo de este año, cuando se dio a conocer a los cuatro ganadores del Premio Nacional de Ciencias 2022, científicos anteriormente reconocidos pedían que se otorgaran las distinciones pendientes.
"Si hubiera alguna manera de que pudieran resarcirse esos premios para reconocer a más mexicanos investigadores de calidad sería excelente. Sería una señal aún mejor el que pudiera no solamente darse eso sino ya regularizarse", dijo entonces el virólogo Carlos Arias Ortiz (REFORMA 16/05/2023), quien lo recibió en 2015.
A unas semanas de que termine el año, la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Ciencias 2022 no se ha celebrado todavía; sobre los premios de 2020 y 2021, el DOF tan sólo señala que la entrega tendrá verificativo en Ciudad de México, sin instruir fecha alguna, con lo cual hay en total una decena de investigadores pendientes de recibir la distinción.
Y demás está decir que hasta el momento no hay anuncio correspondiente al premio de este 2023. En el venturoso caso de que la situación finalmente se regularice, el año próximo podría haber un total de cinco ediciones del Premio Nacional de Ciencias otorgándose. Algo que resultaría igualmente inédito.