CIUDAD DE MÉXICO 28 Dic. (Agencia Reforma) -
La Biblioteca Casul de Escritoras, espacio para consultar libros de autoras mexicanas y de otras latitudes hispanohablantes incorpora obra de Beatriz Espejo, galardonada con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2023, y de Ida Vitale, poeta uruguaya reconocida con el Cervantes 2018.
También se añaden títulos de las mexicanas Ángeles Mastretta, Laura Esquivel y Rosa Nissán, así como de la española Rosa Montero, que se suman al acervo de Elena Poniatowska, Margo Glantz, Cristina Pacheco, Elsa Cross, Alma Guillermoprieto, Sara Sefchovich y de la colección Vindictas de Libros UNAM.
"Estas mujeres han sido, para mi generación, las que han picado piedra, las que abrieron brecha y empezaron a trabajar en el periodismo y en la literatura. Nos han dejado un gran legado en ese sentido. A partir de mi generación, las mujeres de los cincuentas que hemos querido publicar o editar realmente estamos paradas sobre los hombros de estas escritoras", destaca Guadalupe Alonso, directora de la Casa Universitaria del Libro (Casul) y promotora de esta biblioteca, lanzada en 2022 para resguardar la creación de autoras nacidas en los años 40 y anteriores.
Dispuesta en el Salón del Vitral de Casul, esta iniciativa integra la obra completa publicada por las referidas autoras. Ha sido reunida a través de distintos canales: de la donación de títulos --por parte de editoriales y de librerías, o entregados por las escritoras o por sus familias--, a la búsqueda en librerías de viejo, físicamente y vía internet.
"Obviamente hay libros que ya no se encuentran, porque se publicaron hace mucho tiempo y no se hizo una reedición, pero sí hemos tratado de tener absolutamente todo. Incluso hemos puesto empeño en buscar por Internet, en diferentes sitios y librerías, por ejemplo la obra de Alma Guillermoprieto, que no toda se vende en México.
"En librerías de Estados Unidos --con libros disponibles que se editaron hace mucho-- encontré títulos de ella en inglés o en español, porque la tenemos en bilingüe. Aunque su obra no es tan extensa, como puede ser la de Poniatowska, no es fácil de conseguirla. Pero aquí la tenemos", ejemplifica Alonso, periodista cultural y productora de televisión.
Se han incorporado además textos dedicados a las escritoras, como Elenísima, biografía de Poniatowska escrita por el investigador Michael K. Schuessler, o los pertenecientes a la colección Desbordar el canon, del Colectivo Taller de Teoría y Crítica Literaria.
La Biblioteca Casul de Escritoras fue inaugurada en 2022, durante los festejos por los 90 años de Poniatowska, cuyo acervo fue el primero; el más reciente será, el próximo año, el de Bárbara Jacobs, anticipa Alonso, quien considera la Casa Universitaria del Libro un faro de la UNAM en la colonia Roma.
"Es una colonia vibrante, donde muchos jóvenes circulan. Si estás aquí unas horas, verás cómo entran y salen muchos jóvenes, al margen de los turistas. La Casa Universitaria de Libro no tenía un espacio abierto para que la gente viniera a consultar libros, a leer, entonces lo que pretendemos es mantener viva la obra de estas escritoras, íconos de la cultura literaria en el País".
El recinto no solo ofrece libros en consulta, sino también produce contenido en redes sociales sobre la obra y trayectoria de las autoras, que puede consultarse en @casulunam.
La Biblioteca Casul de Escritoras está abierta a todo el público interesado de manera gratuita, el único requisito es avisar al personal de vigilancia del lugar y dejar una identificación oficial durante el tiempo de consulta.
ASÍ LO DIJO
"Estas mujeres han sido, para mi generación, las que han picado piedra, las que abrieron brecha y empezaron a trabajar en el periodismo y en la literatura. Nos han dejado un gran legado en ese sentido. A partir de mi generación, las mujeres de los cincuentas que hemos querido publicar o editar realmente estamos paradas sobre los hombros de estas escritoras".
Guadalupe Alonso
Directora de la Casa Universitaria del Libro (Casul)