Publicado 27/02/2024 10:39

MÉXICO.-Murió Pilar Gonzalbo, estudiosa de la vida novohispana

Archivo - Un coche fúnebre a su llegada al entierro del joven de 22 años que fue apuñalado en una reyerta el día de Nochebuena, en el cementerio de Santa Cecilia de Feáns, a 27 de diciembre de 2023, en A Coruña, Galicia (España).
Archivo - Un coche fúnebre a su llegada al entierro del joven de 22 años que fue apuñalado en una reyerta el día de Nochebuena, en el cementerio de Santa Cecilia de Feáns, a 27 de diciembre de 2023, en A Coruña, Galicia (España). - M. Dylan - Europa Press - Archivo

CIUDAD DE MÉXICO 27 Feb. (Agencia Reforma) -

La historiadora Pilar Gonzalbo Aizpuru (1935-2024), pionera en América Latina en el estudio de la vida cotidiana del periodo novohispano, falleció este lunes.

Su vocación estuvo marcada por una infancia transcurrida entre la Guerra Civil española (1936-1939) y la posguerra en la España de Franco.

"Cada vez que trataba un personaje destacado, un acontecimiento trascendental, me preguntaba ¿qué había detrás de esto?, ¿quiénes le acompañaron en sus aventuras bélicas?, ¿en sus programas políticos? Siempre fue una inquietud, probablemente surgida de la situación angustiosa de mi infancia", contó en entrevista cuando ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007, ahora Premio Nacional de Artes y Literatura.

Apostó por contar la historia de la familia, la educación y de las mujeres desde el lado íntimo de los seres humanos.

"Si en un principio parecía que mi carrera era arriesgada, y que estaba tratando temas que a nadie interesaban, vieron que acerté, no se equivocaron quienes confiaron en mí", decía la profesora-investigadora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México desde 1980.

Llegó al País en 1959 para estudiar con los maestros del exilio español como Juan Comas, Pedro Bosch-Gimpera y Juan Ortega y Medina.

"Con 24 años de edad y un porvenir medianamente prometedor, tuve oportunidad de viajar a Guatemala, al Congreso Indigenista, el año 1959. Desde allí, con arduas dificultades, logré ingresar a México, que mantenía rotas las relaciones con España desde el final de la Guerra Civil", narró a la historiadora Gabriela Ossenbach.

"Aun más que ellos (los exiliados) me atrajeron algunos maestros mexicanos como Edmundo O'Gorman, Wigberto Jiménez Moreno, Paul Kirchhoff, Justino Fernández y Miguel León Portilla, que por entonces era un joven y prometedor ayudante del padre Ángel María Garibay. Junto a ellos perdí toda mi arrogancia de universitaria española, me volví humilde y comencé a aprender en serio historia en general y de México en particular".

Entre sus obras figuran Las mujeres en la Nueva España. Educación y vida cotidiana (1987), La educación popular de los jesuitas (1989), Familia y orden colonial (1998), Introducción a la historia de la vida cotidiana (2006) y Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana (2009).

Formó parte desde su inicio del Seminario de Historia de la Educación en México, creado en los años 70 por la historiadora Josefina Zoraida Vázquez en el CEH del Colmex. Su amistad es incluso anterior a la creación del seminario.

La muerte de Gonzalbo suscitó expresiones de gran pesar entre la comunidad académica.

"Destacada especialista en el campo de la historia cultural de los siglos novohispanos, docente ejemplar, mentora de generaciones de estudiantes, pionera en proyectos digitales de divulgación del conocimiento histórico, académica comprometida en trabajos de preservación del patrimonio documental de México y autora de decenas de obras valoradas como referentes indiscutibles en la historiografía latinoamericana", lamentó el Colmex en la red social X.

"El INEHRM lamenta profundamente el fallecimiento de Pilar Gonzalbo Aizpuru, pionera en el estudio de la vida cotidiana en América Latina, formadora de generaciones de historiadores y entrañable amiga de este instituto. Descanse en paz", posteó el Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

"Tristemente, me entero del fallecimiento de la historiadora hispanomexicana, experta en temas de educación, género, familia y vida cotidiana en el México virreinal. Desde aquí le mando un abrazo fraterno a su hijo Pablo Escalante Gonzalbo", escribió en X el arqueólogo Leonardo López Luján.

Pesar al que se sumaron instancias como Memoria Histórica del Archivo General de la Nación, el Comité Mexicano de Ciencias Históricas y el Instituto Mora.