Actualizado 14/02/2024 07:58

MÉXICO.-Revelan en París el ojo revolucionario de Tina Modotti

Archivo - Fotografía tomada por Modotti de 'Mujeres cargando vasijas', México 1929, con el cartel de la exposición Tina Modotti (1896-1942), en museo Cerralbo, a 16 de julio de 2022, en Madrid (España).
Archivo - Fotografía tomada por Modotti de 'Mujeres cargando vasijas', México 1929, con el cartel de la exposición Tina Modotti (1896-1942), en museo Cerralbo, a 16 de julio de 2022, en Madrid (España). - Jesús Hellín - Europa Press - Archivo

PARÍS 14 Feb. (Agencia Reforma) -

Bajo el título El ojo de la Revolución, el Museo Jeu de Paume exhibe la obra de la fotógrafa Tina Modotti, poniendo énfasis en el trabajo que desarrolló a partir de su llegada a México en 1923, donde se convertiría en una artista de vanguardia.

El pasado obrero de Modotti afinó sin duda su singular mirada sobre las personas más vulnerables de México en los años 20 y nutrió la obra que muestra la exposición, abierta a partir de este martes en el recinto parisino en el marco del 82 aniversario luctuoso de la creadora, que se conmemoró en enero.

La exposición de 240 fotografías en blanco y negro, programada hasta mayo, recorre cinco etapas de la vida de la artista nacida en una modesta familia en Udine, Italia, en 1896.

Tina Modotti emigró en 1913 a San Francisco, Estados Unidos, donde trabajo en una fábrica textil.

Después ejerció de modelo y actriz de cine y teatro antes de convertirse en pareja del fotógrafo Edward Weston.

"Posa para él a partir de 1920, antes de convencerlo de viajar al México posrevolucionario y quedarse cierto tiempo", explica la curadora de la exposición, Isabel Tejeda Martín.

Weston "le regalará su primera cámara a cambio de su trabajo en su estudio de fotografía y en casa" antes de volver solo a Estados Unidos a finales de 1926.

La muestra El ojo de la Revolución, promovida con un cartel de su célebre instantánea Mujer con bandera (1927), "pretende mostrar sus fotografías una junto a otra, revelando la gran modernidad de Modotti" ya sea en bodegones, imágenes de arquitectura o retratos, explica la curadora.

Renacimiento artístico en México

Durante sus años en México, explica Tejeda Martín, la artista "vive lo que llamamos el 'Renacimiento' artístico y cultural del país y se convierte en una figura indispensable que transformará la fotografía".

"Aportará una mirada llena de empatía, que cambiará la fotografía denunciando de una forma muy personal las injusticias sociales" con escenas callejeras, de manifestaciones o de los campesinos sin tierra, cuenta la curadora.

Tina Modotti trabó amistad y documentó el trabajo de artistas como José Clemente Orozco, Diego Rivera y Frida Kahlo.

Cada vez más comprometida políticamente, las imágenes de Modotti aparecieron durante su vida en numerosas publicaciones comunistas en Estados Unidos, en Europa, en Alemania y en la Unión Soviética.

Tras su adhesión al Partido Comunista en 1927, se integrará al Socorro Rojo Internacional (el equivalente comunista de Cruz Roja) y colaborará con el periódico El Machete, dirigido a las poblaciones campesinas que lo leen enganchado a las paredes porque no pueden comprarlo.

Alegoría y simbolismo

Aunque usó en ocasiones el fotomontaje, declaró en un manifiesto que no buscaba "producir arte, sino fotografías honestas sin recurrir a trucos o artificios".

Su estilo, que marcará a homólogos mexicanos como Manuel Álvarez Bravo o Graciela Iturbide, evoluciona hacia "la alegoría, como cuando intenta demostrar el conjunto del mundo campesino con gente con sombreros fotografiadas desde arriba, como si fuera un mar, y el simbolismo, con fotografías de mazorcas, cartucheras y guitarras junto a la hoz y el martillo", explica Tejeda Martín.

En 1930, Modotti es expulsada de México después de ser acusada equivocadamente de haber participado en un atentado contra el Presidente Pascual Ortiz Rubio, pero pudo regresar al país donde murió en 1942.

Pasó brevemente por Berlín y después fue a la Unión Soviética, donde el Partido Comunista decidió enviarla a la España republicana.

En medio de la Guerra Civil española, participó en 1937 en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en Madrid Valencia y Barcelona junto a Octavio Paz, Ernest Hemingway, Robert Capa, Alexéi Tolstói, André Malraux o Anna Seghers.

Con información de Sandra Biffot-Lacut / AFP