Publicado 28/11/2023 09:14

MÉXICO.- Temen en Acapulco reacomodo de narco

An area hit by Hurricane Otis in Acapulco, state of Guerrero, Mexico.
An area hit by Hurricane Otis in Acapulco, state of Guerrero, Mexico. - Jesus Espinosa / Xinhua News / Contactophoto

CIUDAD DE MÉXICO 28 Nov. (Agencia Reforma) -

Los daños causados por el huracán "Otis" en Acapulco modificaron la estructura, estrategia y fuentes de ingreso de los grupos delictivos, por lo que ahora buscan sacar el mejor provecho de la crisis y tomar el control de nuevos mercados ilícitos, advierte un estudio de Grupo BlackIND.

El diagnóstico, presentado ayer, alerta que también se corre el riesgo de que las bandas criminales capitalicen los espacios que la autoridad no sea capaz de cubrir, y plantea la necesidad de cambiar la estrategia anticrimen en el puerto.

"Las autoridades federales, estatales y municipales no han realizado un diagnóstico serio de la crisis en Acapulco", critica el informe expuesto por el director de estrategia de la consultoría, el ex mando de la Policía Federal, Facundo Rosas.

"La llegada de recursos económicos y apoyos en especie para la reconstrucción del puerto abre la posibilidad de que los grupos delictivos aumenten su poder y control".

El análisis refiere que los grupos delictivos buscarán tomar el control de "mercados" como la extorsión, el cobro de piso, la distribución de materiales para construcción, energéticos, abarrotes, agua, transporte público, empeño y chatarra.

El ex Comisionado de la PF --señalado por el Gobierno de AMLO en la trama que involucra a Genaro García Luna-- consideró que la Guardia Nacional debe reforzar su presencia no sólo con patrullajes, sino también con análisis e investigación.

"Las empresas de seguridad privada y ciberseguridad pueden coadyuvar a la autoridad en tareas de vigilancia física y cibernética de infraestructura crítica, así como en el diseño y operación de Centros de Inteligencia Corporativa", agrega.

En su diagnóstico sobre Acapulco, la consultoría además concluyó que, por su vocación turística, el puerto ha sido históricamente base de operaciones para grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas y delitos conexos, aunque en los últimos años ha experimentado una expansión criminal.

Observa que mientras en 2009 operaban cuatro cárteles en el puerto -Beltrán Leyva, Zetas, Sinaloa y Juárez- ahora tienen presencia 13 organizaciones como Jalisco Nueva Generación, del Sur, Gente Nueva, Guerreros Unidos y La Familia, entre otras.

"Las actividades delictivas de los grupos criminales han evolucionado desde la simple venta de drogas hasta el cobro de derecho de piso y el control territorial. Estas actividades no serían posibles sin la colaboración de algunos servidores públicos", apunta el documento.

"Las autoridades han sido incapaces de contrarrestarla presencia de los grupos delictivos debido a su falta de coordinación y la dificultad para incorporar a la sociedad civil".