Publicado 12/03/2024 09:27

MÉXICO.-Voto 24/ Ve Máynez crisis de inseguridad

Archivo - Banderas de México en las falladas del Palacio de Gobierno de Oaxaca
Archivo - Banderas de México en las falladas del Palacio de Gobierno de Oaxaca - JON G. FULLER / VWPICS / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOT

CIUDAD DE MÉXICO 12 Mar. (Agencia Reforma) -

El candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Maynez, cuestionó ayer la política de seguridad pública del actual Gobierno federal, que, remarcó, reproduce errores de las anteriores administraciones.

"Nuestro país atraviesa una crisis de inseguridad que las nuevas generaciones han heredado gracias a las estrategias fallidas que la vieja política ha implementado en el pasado", indicó al suscribir el Compromiso por la Paz.

"La única diferencia entre 2018 y 2024 es que el horror ha aumentado".

Sin embargo, dijo compartir el diagnóstico y las propuestas del documento de la Conferencia del Episcopado Mexicano, en particular con la visión de "construir la paz desde el territorio".

Durante su participación, el candidato del partido naranja presentó lo que llamó un Plan Nacional de Pacificación de 5 puntos.

Subrayó la necesidad de apostar a la vía civil para enfrentar la crisis de violencia e inseguridad, así como contar con corporaciones policiacas fuertes, dotándolas de capacidad de investigación.

Álvarez Máynez rechazó la propuesta de construcción de una megacárcel planteada por la abanderada presidencial de PAN-PRI-PRD, Xóchitl Gálvez, y urgió a reforzar la formación policial.

Se pronunció también por la desaparición de la figura de la prisión preventiva oficiosa y remarcó la necesidad de promover una efectiva reinserción social de los reclusos.

Llamó a superar la lógica del prohibicionismo y a considerar la regulación gradual del mercado de las drogas en el País.

En materia de justicia, el abanderado emecista planteó también la necesidad de reforzar la defensoría pública y reformar el amparo.

Demandó colocar a las víctimas en el centro de la política de seguridad, pasar a la justicia transicional con una reforma a instituciones y revertir el deterioro de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión Nacional de Búsqueda.