Publicado 19/11/2025 12:01

Canarias lleva a la COP30 en Brasil su modelo de educación climática y adaptación en territorios insulares

Canarias lleva a la COP30 en Brasil su modelo de educación climática y adaptación en territorios insulares
Canarias lleva a la COP30 en Brasil su modelo de educación climática y adaptación en territorios insulares - GOBIERNO DE CANARIAS

SANTA CRUZ DE TENERIFE 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha defendido en la COP30, que se celebra en Belém (Brasil), el papel de la educación y la participación ciudadana como "pilares" de las políticas canarias de transición ecológica, a través de la presentación del Proyecto IDAFE.

La estrategia ha sido presentada en el panel 'Guardianes del clima: Acción climática a través de la educación y el derecho a cambiar el futuro', en el Pabellón de España, bajo el lema 'La luz que conecta territorios', según ha informado la Consejería en una nota de prensa.

El acto ha estado presidido por el consejero del área, Mariano Hernández Zapata, quien ha expuesto la estrategia del Ejecutivo canario para incorporar la dimensión educativa en la planificación climática de las islas, especialmente en lo relativo a la adaptación en contextos urbanos y escolares.

REGIÓN ULTRAPERIFÉRICA

Asimismo, el consejero ha remarcado que Canarias, por su condición de región ultraperiférica e insular, "no puede permitirse que la acción climática sea ajena a la vida cotidiana" de la ciudadanía, sobre todo para la población infantil y juvenil, y ha subrayado que el Proyecto IDAFE "representa una herramienta de política pública que conecta la evidencia científica con la toma de decisiones en los centros educativos y las administraciones locales".

Con este proyecto, ha explicado, se ha comprobado que, cuando el alumnado participa, observa y propone, cambia también su mirada hacia el territorio. Así, ha ejemplificado, los escolares descubren que los patios pueden ser refugios climáticos, que la sombra de un árbol es una lección de biodiversidad, y que el conocimiento científico puede "tener rostro humano y acento canario".

EL PROYECTO EN DETALLE

El Proyecto IDAFE, impulsado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía en colaboración con la Consejería de Educación, y que se cofinancia por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027, se orienta a evaluar y reducir la vulnerabilidad de los entornos escolares frente al incremento de temperaturas y otros impactos asociados al cambio climático.

Así, a través de una metodología común, el alumnado y el profesorado realizan mediciones de temperatura en patios y espacios abiertos, analizan sus resultados y diseñan propuestas de intervención bioclimática, como incremento de zonas de sombra, incorporación de vegetación o cambios en los materiales del suelo.

Zapata ha explicado que esta iniciativa permite pasar de un enfoque exclusivamente "declarativo a un enfoque operativo". De este modo, a través de esta perspectiva, los centros educativos "se convierten en laboratorios de recogida de datos climáticos, de sensibilización y de participación".

AMPLIACIÓN DEL PROYECTO

El responsable autonómico ha insistido en que la experiencia de Canarias es extrapolable a otros territorios insulares y costeros, y ha defendido la importancia de consolidar alianzas a escala macaronésica. En este sentido, ha anunciado la ampliación del modelo a través del Proyecto MAC IDAFE, que conforma una red de escuelas por la acción climática en Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde, con el apoyo del programa de cooperación territorial Interreg MAC.

"Estamos construyendo una red atlántica que comparte diagnóstico, metodología y resultados, lo que permitirá comparar datos, evaluar soluciones y reforzar la posición conjunta de los archipiélagos en los foros internacionales de negociación climática", ha apuntado el consejero, que ha incidido en que esta cooperación "refuerza la capacidad de incidencia de regiones pequeñas en el mapa, pero altamente expuestas a los riesgos climáticos".

El panel celebrado en el Pabellón de España en la COP30 ha contado con la participación ponentes como el responsable de Asuntos Internacionales y Acción Climática del Consejo Español de la Juventud (CEJ) Ángel Pérez; el profesor de la Universidad de Adelaida (Australia), Harry Watdana; y los representantes de la Red Internacional de Derechos del Niño (CRIN), Sumeyra Arslan y Adam Semar.

Como cierre, se desarrolló una breve dinámica participativa vinculada al "Faro IDAFE", símbolo del proyecto, en la que jóvenes de distintos países identificaron iniciativas y conceptos para orientar la acción climática en sus comunidades.

Contador

Contenido patrocinado