Publicado 09/11/2025 02:12

Biya encara su octavo mandato al frente de Camerún con un cúmulo de crisis humanitarias a sus espaldas

La zona norte, afectada por Boko Haram; la oeste, por separatistas anglófonos; y la este, por refugiados centroafricanos

UNICEF subraya que una generación de niños no ha ido a clase por el cierre de escuelas en varias regiones debido a la inseguridad

Archivo - YAOUNDE, Aug. 8, 2023  -- This photo taken on Aug. 4, 2023 shows the main entrance of the health center in Ouzal, Far North region, Cameroon. Cameroon's Far North region is adjacent to Nigeria. Boko Haram, a terrorist group originated in Nigeria
Archivo - YAOUNDE, Aug. 8, 2023 -- This photo taken on Aug. 4, 2023 shows the main entrance of the health center in Ouzal, Far North region, Cameroon. Cameroon's Far North region is adjacent to Nigeria. Boko Haram, a terrorist group originated in Nigeria - Europa Press/Contacto/Kepseu - Archivo

MADRID, 9 Nov. (EUROPA PRESS) -

El presidente de Camerún, Paul Biya, ha tomado de nuevo esta semana posesión del cargo como jefe de Estado en medio de tensiones por las denuncias de la oposición sobre fraude electoral y por la muerte de civiles en las protestas tras la cita en las urnas en el país africano, que el nonagenario dirige desde hace más de cuatro décadas y que se ha visto afectado desde hace años por varias crisis humanitarias sin indicios de mejora.

Nueve de cada diez regiones de Camerún se encuentran en medio de tres crisis humanitarias distintas: la del Lago Chad en la región de Extremo Norte, escenario de ataques durante los últimos años por parte de Boko Haram y su escisión, Estado Islámico en África Occidental (ISWA); la anglófona en las regiones de Noroeste y Sudoeste, que se ha expandido a provincias cercanas; y la de refugiados de la vecina República Centroafricana, que afecta a las de Este, Adamawa y Norte.

Extremo Norte es la región más afectada, con más de 1,2 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, lo que supone un aumento del seis por ciento respecto a 2024 y del 14 por ciento en los últimos cinco años. Actualmente cuenta con más de 510.000 personas desplazadas internamente con acceso limitado a servicios básicos. En Noroeste y Suroeste, la violencia armada de grupos separatistas ha provocado cosechas inferiores a la media durante varias temporadas consecutivas, pero el acceso a alimentos e ingresos ha empeorado este cuatrimestre por el confinamiento impuesto por grupos armados de cara a los comicios.

MÁS DE 2,5 MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

En este contexto, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) estima que este año más de 2,5 millones de personas se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria solamente en las regiones de Extremo Norte, Noroeste y Suroeste, y señala que muchas familias dependen cada vez más de la ayuda humanitaria para cubrir sus necesidades básicas. Así, ha avisado de que "las necesidades siguen siendo mucho mayores que los recursos disponibles".

La ayuda a refugiados dentro de Camerún ya se ha reducido debido a la disminución de los recursos, apunta la OCHA, lo que "ha obligado a muchas familias a adoptar estrategias de supervivencia" que incluyen saltarse comidas o vender sus escasas pertenencias para comprar alimentos. Las organizaciones han propuesto soluciones alternativas a las autoridades locales, pero estas iniciativas también requieren contribuciones. Por ello, hacen un llamamiento urgente a la financiación de ayuda humanitaria en las zonas más afectadas, antes de que la inseguridad alimentaria se extienda.

UNICEF DENUNCIA QUE UNA GENERACIÓN DE NIÑOS NO HA IDO A LA ESCUELA

La representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Camerún, Nadine Perrault, ha remarcado que "no son crisis recientes", sino que "tienen muchos años ya". La anglófona, ha recordado, tiene cerca de una década y, para los niños en particular, supone que desde entonces "una cantidad muy elevada" de escuelas se mantienen cerradas. "El sistema educativo está prácticamente en el corazón de esta crisis", ha manifestado en declaraciones a Europa Press.

"Para los niños, eso significa que desde hace diez años esas escuelas están cerradas: hay una generación de niños que no ha ido al colegio, que están totalmente fuera de la escuela. Y si no hay un cambio en esta situación, esto va a continuar. Entonces, lo más importante es ver cómo resolver esas crisis de educación, ya sea con este gobierno, o con otro gobierno, pero hay una situación que resolver", ha declarado.

Por otro lado, ha indicado que los grupos armados que actúan en el Extremo Norte realizan "muchos ataques" contra escuelas o centros de salud, pero, además, "hay muchos abusos de niños y un fuerte reclutamiento" de menores de edad para que se unan a las filas de esos grupos armados. Tras las elecciones, ha pedido a las autoridades que renueven su "compromiso" para "revisar y ver cómo abordar las dinámicas que tienen en esta región", poniendo en el centro "una respuesta adecuada para proteger los niños de esas situaciones de seguridad".

Sin embargo, Perrault ha hecho hincapié en que la población en esta zona "está un poco más abandonada" porque, además de la presencia de grupos armados, es una de las regiones más pobres del país, que tiene a su vez "un impacto muy grande" del cambio climático, puesto que se producen frecuentemente inundaciones.

En la zona este del país, hay "otro tipo de crisis con todos los refugiados que llegaron hace años de República Centroafricana". "Siguen en el país, no hay una solución de integración, mas un esfuerzo para ver cómo regresan a sus respectivos países", ha lamentado. A esto se suma que "los indicadores de desarrollo y (los) que tienen que ver con las niñas son muy bajos", mientras que "la dificultad de acceder a servicios es muy grande" porque es la región más extensa pero menos poblada.

PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA A NIVEL LOCAL

Perrault ha explicado que la agencia de la ONU se ha comprometido a la promoción de los derechos de la infancia en todos los sectores, pero se ha decantado por empezar a actuar a nivel local, trabajando con los alcaldes para ver cómo influir en la situación de la niñez de manera directa, hasta llegar a nivel nacional.

El año pasado, se lanzó una iniciativa para el registro de nacimientos porque en Camerún uno de cada cuatro niños no tienen certificado de nacimiento, lo que dificulta el acceso a servicios. "Con esta iniciativa, hemos visto que hay más oportunidades de poder influir directamente en la situación de los niños a nivel local", ha manifestado, recordando que las nuevas generaciones de niños tendrán un impacto sobre el país entero en términos económicos.

"Con este enfoque, hemos visto que ha habido un avance, especialmente en el registro de nacimiento. Eso nos da la esperanza de que vamos a poder avanzar también en la cuestión de la inmunización, prevención de malnutrición y el acceso a la escuela, lo que es un gran desafío para Camerún", ha expresado.

Asimismo, UNICEF está trabajando para el retorno a la educación con la implementación de programas digitalizados para asegurar que los niños tienen oportunidades de aprendizaje y pueden continuar con su formación hasta que puedan regresar en el sistema educativo formal. También impulsan programas de violencia de género, enfocado en las niñas y adolescentes.

FALTA DE FONDOS

No obstante, Perrault ha reconocido que se trata de "pasos muy pequeños" porque las autoridades locales "no tienen mucho presupuesto": "Eso dificulta un poco la implementación de intervenciones a nivel local Sin embargo, hemos visto que los alcaldes están muy comprometidos y es la defensa que estamos haciendo, porque ellos pueden tener las facultades para decidir y (...) poder hacer cambios concretos en la vida de los niños".

A su vez, ha afirmado que la oficina de UNICEF en Camerún se ha visto afectada por la situación global de reducción de ayuda humanitaria pero, ha remarcado, la situación está empeorando porque "antes de esta crisis Camerún tenía una situación de invisibilidad de la situación humanitaria".

Así, ha pedido a la comunidad internacional que no retire a Camerún del mapa de países en crisis. "Camerún tiene tres crisis que están afectado al país desde hace más de diez años, pero están totalmente olvidadas, no tienen apoyo financiero (...) No están en la prensa, la gente no habla de ellas. Se van a olvidar totalmente", ha señalado.

Contador

Contenido patrocinado