Publicado 07/11/2025 05:34

Descubren cómo el cáncer colorrectal se defiende de la inmunoterapia

Archivo - Cáncer de colon, intestino
Archivo - Cáncer de colon, intestino - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / LIGHTFIELDSTUDIOS

MADRID 7 Nov. (EUROPA PRESS) -

Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) ha revelado que, a través de una hormona llamada TGF-B, los tumores colorrectales generan una doble barrera que impide la acción del sistema inmunitario y, por tanto, de la inmunoterapia.

En los últimos años, los tratamientos con inmunoterapia, que reactivan el sistema inmunitario para que ataque las células tumorales, han transformado el abordaje de muchos cánceres. Sin embargo, algunos tumores parecen resistentes a su acción, como sucede en el caso del cáncer colorrectal metastásico, donde la mayoría de los pacientes no responden a este tratamiento.

A partir de esta evidencia, los investigadores del trabajo publicado este viernes en 'Nature Genomics' han combinando modelos experimentales de metástasis en ratón con análisis de tumores de pacientes con el fin de entender cómo TGF-B articula la resistencia a la inmunoterapia, algo que ya se había observado con anterioridad.

Según revela, dos mecanismos complementarios son los responsables de la defensa que ejerce el tumor, con TGF-B actuando como una señal de 'prohibido el paso'. Por un lado, TGF-B evita que lleguen al tumor suficientes linfocitos T, las células encargadas de eliminar las células cancerosas, desde la sangre. Por otro, bloquea la expansión de las pocas células T que consiguen infiltrarse en el tumor.

"Nuestro trabajo muestra que los tumores se defienden de las terapias inmunológicas, manipulando su entorno para frenar la respuesta inmunitaria desde dos frentes. Comprender este lenguaje de comunicación entre el tumor y el sistema inmunitario abre la puerta a poder diseñar estrategias que permitan desactivar esas defensas y así mejorar la eficacia de la inmunoterapia", ha explicado el jefe del Laboratorio de Cáncer Colorrectal del IRB Barcelona e investigador CIBERONC, Eduard Batlle, investigador ICREA.

ABRE LA PUERTA A NUEVAS TERAPIAS

Los investigadores han probado en modelos experimentales que, al bloquear la acción de TGF-B, las células inmunitarias pueden entrar masivamente en el tumor y recuperar su capacidad de ataque. "Además, al combinar este bloqueo con inmunoterapia, observamos respuestas antitumorales muy potentes", ha precisado una de las primeras autoras del estudio, Maria Salvany.

De este modo, la investigación sugiere estrategias para inhibidores de TGF-B alternativas a las ya existentes, cuyo uso en pacientes está de momento limitado debido a los efectos secundarios que causan. Entre los planteamientos de los científicos está bloquear los mecanismos activados por el TGF-B, entre ellos la producción de osteopontina. "En cualquier caso, estas alternativas deberán evaluarse en ensayos clínicos, y siempre en combinación con inmunoterapia", ha destacado Eduard Batlle.

"Entender este circuito nos permite buscar soluciones más seguras y selectivas. El objetivo final es que las inmunoterapias, que hoy funcionan solo en un pequeño grupo de pacientes, puedan beneficiar también a la mayoría con cáncer colorrectal metastásico", ha concluido el investigador de la Universidad de Granada Alejandro, que ha liderado el trabajo junto a Batlle y anteriormente pertenecía al IRB Barcelona.

El proyecto ha recibido financiación de la Fundación Olga Torres, la Fundación "la Caixa", World Wide Cancer Research, el European Research Council (ERC Advanced Grant), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) a través del Programa de Excelencia - Metástasis y otras ayudas a investigadores, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, La Marató de TV3 y la Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR).

Desde la AECC han recordado que el cáncer colorrectal es el tumor más diagnosticado en España, con más de 44.000 casos anuales, y la metástasis sigue siendo la principal causa de muerte. Así, han puesto en valor este hallazgo, que abre la vía al diseño de terapias combinadas que podrían beneficiar a pacientes actualmente sin opciones efectivas.

Contador

Contenido patrocinado