Publicado 25/11/2025 11:17

La IA puede ayudar a pacientes con diabetes tipo 1 a predecir la respuesta glucémica tras practicar ejercicio

La IA puede ayudar a pacientes con diabetes tipo 1 a predecir la respuesta glucémica tras practicar ejercicio
La IA puede ayudar a pacientes con diabetes tipo 1 a predecir la respuesta glucémica tras practicar ejercicio - CÁTEDRA UDG–DEXCOM

MADRID 25 Nov. (EUROPA PRESS) -

El catedrático de la Universitat de Girona (UdG) y director de la Cátedra UdG-Dexcom, el doctor Josep Vehi, ha afirmado que la Inteligencia Artificial (IA) pueden ayudar a pacientes con diabetes tipo 1 a predecir la respuesta glucémica, así como a optimizar el control metabólico durante la práctica de ejercicio físico y tras el mismo.

"Conocer cómo se comporta la glucosa en la sangre (glucemia), y predecir su curso, en una persona con diabetes en situaciones de ejercicio intenso sigue siendo un reto y desafío tanto para los propios pacientes y familiares como para los profesionales sanitarios que se dedican al abordaje de la diabetes (...) la IA puede convertirse en una herramienta muy potente de apoyo a la toma de decisiones personalizadas", ha afirmado el doctor Vehi.

Lograr que esta función de la IA llegue a los pacientes es el objetivo de un ensayo clínico iniciado por la Cátedra UdG-Dexcom y MICELab (UdG), con el apoyo de EUSES y el Hospital Dr. Josep Trueta, que ha concluido "con éxito" su primera fase tras celebrar en Gerona una ruta ciclita de gravel con equipos de medición específicamente preparados para la ocasión.

En el evento han participado 30 personas (21 con diabetes y nueve del grupo de control), efectuándose un importante despliegue técnico y humano para recopilar los datos requeridos, que combinan indicadores de diferentes sensores con muestras biológicas (saliva, sangre y orina) que permitirán detectar cambios a nivel molecular de biomarcadores conocidos o por conocer.

Cada participante ha portado durante la prueba un monitor continuo de glucosa Dexcom G7, medidores de potencia en los pedales de la bicicleta, una banda de frecuencia cardíaca y un dispositivo GPS para ciclismo.

"Al tratarse de una ruta de unos 70 kilómetros, hemos buscado participantes que practiquen deporte de forma regular y, para garantizar su seguridad, hemos solicitado una evaluación médica deportiva favorable de tipo 2. Además, hemos priorizado personas acostumbradas al uso de monitores continuos de glucosa y, en la medida de lo posible, con experiencia previa en la práctica del ciclismo", ha detallado el coordinador del estudio y profesor de la Universitat de Girona, Aleix Beneyto.

La decisión de realizar la prueba únicamente en personas con diabetes tipo 1 responde a que se trata del grupo en el que el manejo de la insulina durante el ejercicio es "más delicado" y donde la variabilidad glucémica "puede ser mayor". Mientras tanto, se ha justificado la elección del ciclismo como deporte por reunir "varias ventajas científicas y logísticas" que permiten recoger datos de una "calidad excepcional" en condiciones de vida real.

GENERAR HERRAMIENTAS ÚTILES PARA PACIENTES CON DIABETES 1

"Queremos que este conocimiento ayude a generar herramientas útiles para las personas con diabetes tipo 1 y, por eso, tenemos previsto hacer difusión científica mediante publicaciones, comunicaciones en congresos y también devolviendo los resultados a los propios participantes y asociaciones de pacientes", ha añadido Beneyto.

El riesgo de hipoglucemia y de hiperglucemias durante y después de la práctica deportiva intensa en personas con diabetes tipo 1 no sólo es elevado, sino que puede tener un carácter impredecible y consecuencias importantes.

El ejercicio es una de las actividades que tiene un mayor impacto en la glucemia y en su gestión, y es que durante la práctica pueden aparecer muchos cambios a nivel fisiológico que suponen todo un reto, tales como cambios rápidos en el consumo de glucosa por los músculos activos, alteraciones en la absorción de insulina o ingestas adicionales de carbohidratos.

"Todo eso hace que aumente el riesgo tanto de hipoglucemias como de hiperglucemias, tanto durante como después del ejercicio, incluso durante varios días después", ha advertido Vehi.

La complejidad de manejar la glucemia alrededor del ejercicio genera "mucha incertidumbre", y hace que las personas con diabetes sean reacias a practicar actividad física de forma regular, pese a sus claros beneficios para la salud.

"Hoy por hoy no existen pautas únicas que cualquier persona con diabetes pueda seguir para ejercitarse de forma segura", ha advertido el especialista, tras lo que ha lamentado que solo existen documentos de consenso y recomendaciones que ofrecen reglas generales, pero que "dejan mucho margen" de interpretación.

Además, muchos de estos consensos se han elaborado a partir de estudios sobre glucemia y ejercicio realizados en contextos muy controlados en hospitales o con protocolos de corta duración, que "no siempre" reflejan las condiciones reales en las que las personas se entrenan en su día a día.

Es por ello por lo que esta iniciativa se centra en el ejercicio prolongado en condiciones de vida real, especialmente en el rango de intensidad moderada-alta, que sigue siendo "un gran reto" para este tipo de pacientes.

"Conocer en detalle cómo evoluciona la glucemia durante y después del ejercicio es fundamental para poder diseñar estrategias más seguras y personalizadas", ha incidido el profesor Vehi, señalando que ello permitiría mejorar el ajuste de la terapia de insulina, personalizar el consumo de hidratos de carbono más allá de criterios generales y reducir el riesgo de eventos peligrosos.

A pesar de todo, ha reconocido que este ensayo clínico es una tarea "compleja" y que involucra a muchos profesionales e instituciones, y que para poder llevarlo "a buen cauce" es importante recibir respaldo institucional, algo que en este caso "ha sido excelente".

"Contar con el apoyo de entidades sanitarias, con la Universidad de Girona, con comercios locales y poder hacerlo en el marco de la Cátedra UdG-Dexcom supone garantizar recursos tecnológicos y humanos necesarios, contar con el rigor científico y clínico necesario, y tener una proyección e impacto en la población. Esta combinación nos anima a continuar realizando acciones de este tipo", ha concluido.

Contador

Contenido patrocinado