Publicado 18/11/2025 10:22

Médicos del Mundo reclama en el Congreso una ley que asegure la sanidad universal en España

Archivo - Médico.
Archivo - Médico. - ICAPEM - Archivo

MADRID 18 Nov. (EUROPA PRESS) -

El presidente de Médicos del Mundo, Pepe Fernández, ha reclamado este martes la aprobación de una ley de universalidad del Sistema Nacional de Salud que "garantice su acceso a todas las personas que residen en España, sin excepción".

Así lo ha hecho durante su comparecencia ante la comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, donde ha alertado de que la normativa actual "sigue generando barreras que excluyen a parte de la población". "El derecho a la salud aún no está plenamente garantizado en España, y miles de personas continúan encontrando obstáculos para acceder a la atención sanitaria", ha denunciado Fernández.

Durante su intervención, Fernández ha apelado al espíritu de consenso con el que se aprobó la Ley General de Salud -que el año que viene cumple 40 años- y ha recordado que sentó las bases de un Sistema Nacional de Salud "verdaderamente universal". Ha subrayado que esa universalidad se quebró en 2012 con la aprobación de RD 6/2012 "que supuso la expulsión drástica y abrupta del sistema sanitario de casi un millón de personas que tenían reconocido el derecho a la asistencia sanitaria".

Según Médicos del Mundo, a pesar de los avances logrados los últimos años -en especial desde la aprobación del Real Decreto-Ley 7/2018- para mitigar el retroceso que provocó la normativa de 2012, el actual modelo "sigue sin ser verdaderamente universal".

Desde enero de 2022 hasta agosto de 2024, la ONG sanitaria afirma que ha registrado cerca de 70.000 situaciones de exclusión sanitaria que han afectado a más de 28.000 personas. El 29 por ciento de los casos corresponden a personas que, aun residiendo en España, no pueden cumplir o demostrar que cumplen los requisitos establecidos por el RDL 7/2018 para acceder a la atención sanitaria como demostrar de forma oficial que llevan más de tres meses residiendo en el país.

Médicos de Mundo alerta también la denegación de la atención sanitaria en colectivos especialmente vulnerables y que deberían estar cubiertas por el sistema sanitario como es el caso de menores de edad, embarazadas, solicitantes de protección internacional o personas que precisaron atención por urgencia grave.

"Esta problemática no afecta únicamente a personas en situación administrativa irregular. También se da en el caso de las personas mayores que llegan a España a través de procesos de reagrupación familiar, muchas de ellas con un estado de salud frágil y, debido al marco legal actual, quedan sin posibilidad de recibir atención sanitaria", denuncian.

Por su parte, avisan de que la exclusión sanitaria está presente en todas las comunidades autónomas, aunque con diferente intensidad. En algunas regiones, la interpretación restrictiva de la normativa multiplica los casos de personas excluidas del SNS. Incluso en comunidades como País Vasco, Catalunya o Aragón, que han adoptado medidas más inclusivas, persisten importantes bolsas de exclusión, debido a los límites que establece el RDL 7/2018, como es el caso de las personas reagrupadas, ya que ninguna comunidad autónoma les da cobertura en condiciones de igualdad.

RECLAMACIONES DE MÉDICOS DEL MUNDO

Para la ONG, el Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), que actualmente se encuentra en trámite parlamentario, supone una "nueva oportunidad" para avanzar hacia un sistema plenamente universal.

La ONG sanitaria valora positivamente el texto actual del proyecto y reconoce que es un buen punto de partida -especialmente en lo relativo a las personas reagrupadas- pero estima que es necesario introducir una serie de ajustes. Por ello, ha trasladado a los grupos parlamentarios un documento que recoge las principales enmiendas para garantizar que la futura ley cumpla efectivamente con el principio de universalidad.

Entre las principales propuestas, solicita que se reconozca el derecho a la atención sanitaria a todas las personas residentes en España, sin importar su situación administrativa ni el tiempo de estancia. Asimismo, plantea garantizar este derecho a los colectivos especialmente vulnerables como menores de edad, embarazadas, personas que requieran atención por urgencia grave.

Contador

Contenido patrocinado