Publicado 19/10/2025 06:38

El OIEA cree que Irán no tiene grandes cantidades ocultas de uranio de alto enriquecimiento

RUSSIA, MOSCOW - SEPTEMBER 25, 2025: Rafael Grossi, Director General of the International Atomic Energy Agency (IAEA), attends the World Atomic Week 2025 international forum at the VDNKh exhibition centre
RUSSIA, MOSCOW - SEPTEMBER 25, 2025: Rafael Grossi, Director General of the International Atomic Energy Agency (IAEA), attends the World Atomic Week 2025 international forum at the VDNKh exhibition centre - Europa Press/Contacto/Alexei Nikolsky

Grossi defiende las negociaciones con Rusia y Ucrania para proteger la central nuclear de Zaporiyia

MADRID, 19 Oct. (EUROPA PRESS) -

El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, ha afirmado que los inspectores de la agencia no creen que Irán cuente con grandes cantidades ocultas de uranio enriquecido a altos niveles y que este material se encuentra en los lugares ya conocidos.

"Es posible que se haya distribuido una parte, pero no mucha. Según nuestra información, la mayor parte de este uranio permanece en las instalaciones nucleares de Isfahán y Fordow, y parcialmente también en Natanz. Sin embargo, las instalaciones fueron bombardeadas, están gravemente dañadas y, dado que están parcialmente subterráneas, la plena cooperación de Irán será necesaria para obtener acceso. Esto solo será posible si Irán lo considera de su interés nacional", ha afirmado el diplomático argentino en una entrevista con el periódico suizo 'Neue Zürcher Zeitung'.

Grossi se refiere a los 409 kilogramos de uranio enriquecido al 60 por ciento que Irán posee. "La pregunta clave es: ¿Tendremos acceso a este uranio? ¿Y qué pasará con él entonces? ¿Querrá Irán conservarlo, reducirá su nivel de enriquecimiento de nuevo o lo trasladará al extranjero? Hay muchas opciones", ha apuntado.

Esta cantidad de uranio podría ser suficiente para fabricar varias bombas nucleares, pero sería necesario enriquecerlo a niveles más altos, por encima del 90 por ciento. Sin embargo, Teherán niega que tenga intención de construir un arma nuclear.

Grossi ha advertido de que "la preocupación por la posible proliferación de armas nucleares no ha desaparecido por completo" y por ello ha planteado la necesidad de una solución pacífica al contencioso. "Sentarnos juntos en una mesa nos ahorra el peligro de otra ronda de bombardeos y ataques", ha argüido en referencia a los bombardeos israelíes y estadounidenses de entre el 13 y el 25 de junio.

En concreto, Grossi ha expresado su esperanza por las recientes palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, en las que ha abogado por una "era de paz" para Oriente Próximo, incluido Irán. "Fue realmente muy alentador escuchar esas palabras del presidente Trump. Y no lo olviden: fue en la Knesset (Parlamento israelí) donde se refirió a Irán y declaró su fe en una solución diplomática, tan solo cuatro meses después de que Israel y Estados Unidos tomaran medidas militares contra Irán. Fue una declaración muy contundente del presidente estadounidense", ha indicado.

Este sábado concluyó la vigencia del histórico acuerdo nuclear de 2015 suscrito por Irán con Estados Unidos y otras potencias para el levantamiento de las sanciones a cambio de inspecciones que garantizaran el carácter pacífico del programa nuclear iraní. Sin embargo, Estados Unidos se retiró unilateralmente del mismo en 2018 y finalmente los países europeos reactivaron las sanciones en septiembre de 2025 y dejaron expirar el pacto.

GUERRA DE UCRANIA

Grossi también se ha referido a la situación en Ucrania y en particular a la de la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa. La central está bajo control ruso, pero son continuas las amenazas e incidentes de conficto.

"Actualmente están intentando lograr un alto el fuego en torno a la central nuclear de Zaporiyia. Seis reactores están siendo refrigerados únicamente con electricidad de generadores diésel, desde hace semanas", ha indicado Grossi antes de apuntar que "esta situación no puede durar".

"Tenemos el corte de energía más largo de la historia aquí, en las líneas eléctricas que van desde el exterior hasta la central. Esta es una zona de guerra y las líneas eléctricas en territorio controlado por Rusia tienen que ser reparadas. Por eso estamos hablando con ucranianos y rusos, estamos llevando a cabo una diplomacia itinerante, y esperamos que las reparaciones comiencen de inmediato", ha explicado.

Grossi ha aprovechado además para defender su candidatura a secretario general de la ONU en un proceso que culmina el año próximo para decidir al relevo de António Guterres. "Creo que en un mundo de creciente fragmentación, la ONU recuperará su relevancia, desempeñará un papel constructivo en la política internacional o se desvanecerá lentamente en el olvido, lo que ya está sucediendo", ha denunciado.

Precisamente el pasado sábado, la agencia nuclear de Naciones Unidas anunció el comienzo de las obras para reparar el suministro de energía externo para la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, bajo control de Rusia, tras cuatro semanas de interrupción en medio de acusaciones mutuas entre Moscú y Kiev sobre la responsabilidad de los ataques que provocaron el corte.

Contador