Publicado 16/05/2025 08:35

Malí.- La ONU reclama a la junta militar de Malí que revoque el decreto "draconiano" que disuelve los partidos políticos

Archivo - Volker Turk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Archivo - Volker Turk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. - CHEPA BELTRAN / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

Turk solicita además la liberación de los detenidos por motivos políticos y la protección del "espacio cívico" en el país africano

MADRID, 16 May. (EUROPA PRESS) -

Naciones Unidas ha reclamado este viernes a la junta militar de Malí que revoque el decreto "draconiano" que disuelve los partidos políticos y ha alertado de que las leyes aprobadas recientemente suponen un riesgo contra las voces criticas contra las autoridades, algo que podría ahondar las preocupaciones en torno a la situación de los Derechos Humanos en el país africano.

El líder de la junta y presidente de transición maliense, Assimi Goita, aprobó el 13 de mayo un decreto disolviendo los partidos y las organizaciones "de naturaleza política", además de promulgar una ley que anulaba la legislación previa que regía las formaciones políticas y garantizaba su protección.

"El presidente de transición debería revocar este decreto draconiano", ha señalado el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, antes de subrayar que "cualquier limitación a la participación política debe ser consistente con las obligaciones de Malí con el Derecho Internacional Humanitario".

Las fuerzas de seguridad han detenido durante los últimos días a tres políticos opositores por su participación en protestas convocadas contra la disolución de los partidos políticos, sin que las autoridades hayan especificado por ahora su paradero.

"Pido a las autoridades de transición que liberen a los arrestados por motivos políticos y que restauren totalmente los derechos políticos en el país", ha señalado Turk, quien ha señalado que la junta "debe proteger el espacio cívico y garantizar un clima en el que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos, incluidas las libertades de expresión, asociación y asamblea".

Asimismo, ha solicitado a la junta, instaurada tras el golpe de Estado de 2020, que no siga extendiendo el periodo de transición y que publique un calendario electoral de cara a garantizar que el poder es devuelto a los civiles, al tiempo que ha recordado que el país está sumido en una inseguridad persistente en el marco de la cual se ha registrado un aumento de cerca del 120 por ciento de las violaciones de los Derechos Humanos entre 2023 y 2024.

La oficina de Turk ha reseñado que grupos como las ramas de Al Qaeda y Estado Islámico en el Sahel han estado detrás de numerosos ataques contra la población civil y ha agregado que están detrás además de casos de violencia sexual, incluidas violaciones y matrimonios forzosos, contra niñas y mujeres. Además, el Ejército y sus fuerzas aliadas, incluidos mercenarios rusos del Africa Corps --antiguo Grupo Wagner-- habrían matado a decenas de civiles en abril.

"Las múltiples investigaciones anunciadas por las autoridades malienses sobre estos ataques y asesinatos deben llevarse a cabo de manera adecuada y los responsables deben ser llevados ante la justicia, en juicios que cumplan con las obligaciones internacionales de Malí en materia de Derechos Humanos, con el fin de garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación", ha zanjado Turk.

La disolución de los partidos políticos fue aprobada el martes por Goita después de que la propuesta, presentada en abril por la conferencia nacional --boicoteada por la oposición--, fuera aprobada por el Parlamento de transición de Malí, cuyo nombre de Consejo Nacional de Transición (CNT) y que está integrado por personas nombradas por la propia junta militar.

La conferencia nacional --criticada por la ausencia de la mayoría de las formaciones políticas y su escasa representatividad a resultas de ello-- reclamó a finales de abril "elevar a Goita al rango de presidente de la República para un mandato renovable de cinco años", "mantener los órganos actuales hasta la pacificación del país" y disolver todos los partidos, además de endurecer las condiciones para su formación.

La junta instaurada tras las asonadas de 2020 y 2021 han incumplido hasta la fecha su compromiso de celebrar elecciones y devolver el poder a los civiles, en medio de denuncias opositoras sobre los intentos de Goita para eternizarse en el poder y mantener la influencia de las Fuerzas Armadas en los asuntos políticos del país africano.

Bamako se ha acercado a Rusia y se ha distanciado desde entonces tanto de Francia como de los gobiernos occidentales, incluida su salida de las filas de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) junto a las juntas militares de Burkina Faso y Níger, con las que ha creado la Alianza de Estados del Sahel (AES).

Contador