Publicado 27/05/2025 09:00

ONGs denuncian nuevos peligros para niños migrantes en la frontera norte de México

Archivo - México.- Dos ONG alertan de que los niños que migran en México se enfrentan a nuevos peligros en la frontera norte
Archivo - México.- Dos ONG alertan de que los niños que migran en México se enfrentan a nuevos peligros en la frontera norte - Europa Press/Contacto/Cristian Leyva - Archivo

MÉXICO, 27 May (EUROPA PRESS)

En un reciente informe emitido por las ONG Plan International y Save the Children, se destaca la crítica situación que enfrentan los niños y niñas migrantes al atravesar México, evidenciando un aumento alarmante en el número de menores no acompañados. Los datos sugieren que la cifra se elevó de 69,500 en 2019 a más de 137,000 en 2023, un incremento que refleja las arduas condiciones de violencia, pobreza y desplazamientos derivados del cambio climático.

Basándose en 155 entrevistas realizadas a niños, niñas y adolescentes migrantes, el informe revela que muchos de estos menores llegan solos a barrios inseguros, enfrentándose a albergues saturados y, en numerosas ocasiones, sin acceso a educación. Casi dos terceras partes de los niños en Ciudad Juárez iniciaron su viaje acompañados, pero únicamente un tercio logró llegar con alguna figura paternal o tutor, lo que resalta la precariedad de la separación familiar. Esta situación incrementa notablemente la vulnerabilidad de los menores, especialmente las niñas, quienes quedan expuestas a violencia, explotación y trata.

El informe también señala el grave desgaste emocional en los niños migrantes, quienes sufren un profundo sentimiento de abandono. La directora ejecutiva de Plan International, Reena Ghelani, subrayó la falta de seguridad y la exposición a mayores peligros que enfrentan estos menores al cruzar la frontera, así como la escasez de refugios seguros, educación y atención en salud mental.

En el marco de la ciudad de Reynosa, se destaca que una de cada tres niñas ha permanecido más de seis meses en albergues situados en zonas de riesgo, enfrentando amenazas como la violencia sexual y explotación. Fátima Andraca, directora de Programas y Ayuda Humanitaria de Save the Children en México, enfatizó la negación sistemática de derechos fundamentales a las niñas migrantes, particularmente el derecho a la educación y a la protección.

Entre los testimonios recabados, Estrella, una niña de 8 años, compartió su estrategia para protegerse ante situaciones inseguras, resaltando la necesidad imperante de alejarse ante cualquier amenaza o incomodidad. La problemática se extiende al acceso a la educación, donde más de la mitad de los menores entrevistados dejaron de asistir a la escuela durante su travesía migratoria, situación agravada por barreras administrativas y discriminación.

Ante esta crítica realidad, las organizaciones hicieron un llamado urgente a fortalecer los sistemas de protección a la infancia en las ciudades fronterizas, asegurar un acceso inclusivo y seguro a la educación y proporcionar servicios de salud mental adecuados para los menores migrantes.

Contador