Publicado 04/11/2025 07:59

El Mucac La Coracha de Málaga expone una obra de Juan Soriano y documentos de María Zambrano

El Mucac La Coracha expone una obra de Juan Soriano y documentos de María Zambrano en la muestra ‘Ayer. Colección 1940-1990’
El Mucac La Coracha expone una obra de Juan Soriano y documentos de María Zambrano en la muestra ‘Ayer. Colección 1940-1990’ - AYTO MÁLAGA

MÁLAGA 4 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Mucac La Coracha expone una obra de Juan Soriano (Guadalajara, México, 18 de agosto de 1920-Ciudad de México, México, 10 de febrero de 2006) y documentos de María Zambrano (21 de abril de 1904, Vélez Málaga-6 de febrero de 1991, Madrid) en la exposición 'Ayer. Colección 1940-1990'.

La Fundación María Zambrano ha cedido durante un año este préstamo, que se enmarca dentro del acuerdo de colaboración de la institución cultural con el Ayuntamiento de Málaga.

Así, el préstamo es una obra pictórica del artista mexicano Juan Soriano, titulada María en llamas o Retrato de una filósofa, y una selección de documentos epistolares, fotografías, recortes de prensa y dos libros escritos por la pensadora veleña durante su exilio.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, junto al alcalde de Vélez-Málaga, Jesús Lupiáñez, ha asisto a la presentación de la nueva pieza artística y documentación histórica que formará parte a partir de hoy de la exposición permanente de este espacio municipal

Entre las numerosas amistades que María Zambrano realizó a su llegada a México, como refugiada tras la Guerra Civil española, destaca la que mantuvo con Juan Soriano. La escritora se refería al artista como "el pintor de la aurora", por su capacidad de captar el instante en que la oscuridad se disuelve y nace la luz, metáfora del conocimiento y la revelación.

El cuadro 'María en llamas' (1956) constituye un testimonio de la relación intelectual y artística entre ambos. En el número 18 de los 'Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura' (París, 1956), Zambrano publicó un artículo titulado 'El arte de Juan Soriano', donde reflexionaba sobre la creación pictórica y su dimensión onírica.

La pintura fue un tema recurrente en la obra de Zambrano, como muestran sus cartas con artistas como Luis Fernández, Pablo Picasso, Ramón Gaya o Wifredo Lam.

Junto al cuadro, la Fundación María Zambrano cede también una selección de fondos documentales y bibliográficos: una carta dirigida a su hermana Araceli, una fotografía tomada durante su exilio junto a Octavio Paz, un recorte de prensa sobre su conferencia en el Lyceum y Lawn Tennis Club de La Habana, y algunos de sus libros más emblemáticos, Pensamiento y poesía en la vida española (México, 1939) y La agonía de Europa (Buenos Aires, 1945).

A esta cesión se suma la aportación realizada por el Centro Cultural Generación del 27, que ha colaborado con el préstamo de Tres revistas del exilio: Atentamente; La Verónica; Antología de España en el recuerdo (Madrid, 2003), del fondo bibliográfico de Manuel Altolaguirre.

CONVENIO CON LA FUNDACIÓN MARÍA ZAMBRANO

Por otro lado, han recordado que en octubre de 2024, el Ayuntamiento de Málaga y la Fundación María Zambrano firmaron un protocolo de actuaciones para colaborar en la organización de actividades culturales con el objetivo de difundir el legado de la filósofa, ensayista e intelectual María Zambrano. Entre las actuaciones previstas se incluye la cesión o préstamo de obras de arte y documentación sobre la filósofa veleña.

El Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Cultura y Patrimonio Histórico, ha participado en diversas actividades desarrolladas en la ciudad que profundizan en la vida y obra de Zambrano en los últimos años. Entre estas acciones destaca la exposición 'María Zambrano y el método de los claros' que acogió las Salas de la Sociedad Económica de Amigos del País' en 2018.

La Fundación María Zambrano es una institución creada el 12 de junio de 1987 y tiene su sede en el Palacio de Beniel de Vélez Málaga. El objetivo, según la organización, es "la difusión y conservación del pensamiento y de la obra de María Zambrano, para lo que organizará todas aquellas actividades que se consideren interesantes y convenientes para ello".

La fundación, además, se ocupó durante la vida de la ensayista de ayudar a cubrir sus necesidades económicas para que se dedicara a la investigación y publicación de artículos. Como contrapartida, la filósofa se comprometió a donar a la fundación todo su patrimonio cultural.

El legado documental y bibliográfico se puede consultar en el archivo y biblioteca de la fundación. Desde sus inicios, la institución ha organizado numerosos seminarios, conferencias, congresos y encuentros internacionales.

Contador

Contenido patrocinado