Publicado 07/07/2025 06:56

O.Próximo.- MSF alerta de que más de 40.000 personas siguen desplazadas y sin acceso a atención sanitaria en Cisjodania

Imagen de archivo de una mujer en Tulkarem, Cisjordania.
Imagen de archivo de una mujer en Tulkarem, Cisjordania. - Europa Press/Contacto/Nidal Eshtayeh

Muchos de los refugiados han tenido que desplazarse a la fuerza tres o más veces en tan solo cuatro meses

MADRID, 7 Jul. (EUROPA PRESS) -

La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha alertado este lunes de que más de 40.000 personas siguen desplazadas y carecen de acceso a atención sanitaria cinco meses después de que las fuerzas israelíes pusieran en marcha su operación 'Muro de Hierro' en Cisjordania, que ha provocado estragos en varios campamentos de refugiados de la zona.

"Después de cinco meses, la operación militar continúa. Los campos siguen sellados y los soldados israelíes impiden activamente la entrada a cualquier persona. Las familias siguen en el limbo y nos preocupa que las necesidades humanitarias sigan aumentando", ha afirmado Simona Onidi, coordinadora de proyectos de MSF en Yenín y Tulkarem.

La organización, que ha difundido un informe sobre el coste humano de los desplazamientos prolongados en Cisjordania y las consecuencias de setas operaciones, ha lamentado que durante la campaña militar las fuerzas israelíes han "asaltado y evacuado violentamente campos de refugiados bien establecidos en el norte". Todo esto, continúa, ha "deteriorado" la calidad de vida de la población civil dado que "impide cualquier regreso y veta por completo el acceso" a los campamentos.

El documento muestra que las comunidades afectadas por el desplazamiento se enfrentan a una "creciente inestabilidad" y a "necesidades básicas sin cubrir", como el acceso a la atención sanitaria y a alimentos y agua de forma regular. Casi la mitad de las personas entrevistadas por MSF han estado desplazadas por la fuerza tres o más veces en cuatro meses, mientras que casi tres de cada cuatro no están seguras de poder quedarse donde están actualmente.

Más de un tercio afirma sentirse inseguro en el lugar donde reside. "Vivimos en un estado de miedo constante. Las fuerzas israelíes patrullan con frecuencia la zona cercana a donde me alojo. Mi familia y yo llevamos las maletas preparadas en todo momento, listas para huir si nos desplazan de nuevo", ha explicado una mujer desplazada del campo de refugiados de Nur Shams.

Las conclusiones de MSF apuntan a su vez a un "preocupante patrón de violencia y obstrucción contra los residentes desplazados que intentan regresar a sus hogares en los campos, con más de 100 incidentes de violencia indiscriminada denunciados". "Esto incluye tiroteos, agresiones y detenciones, y está afectando a personas de todas las edades y sexos", recoge el texto.

"Algunas familias encontraron sus casas quemadas, saqueadas u ocupadas; otras fueron amenazadas explícitamente y se les dijo que no volvieran nunca. Los retornos están muy restringidos, y sólo se concede un tiempo limitado o se deniega totalmente el acceso", lamenta MSF. "Cuando volví a mi casa en el campo, la habían quemado y habían matado a mi vecino", ha afirmado un hombre desplazado del campo de refugiados de Tulkarem.

"La operación militar Muro de Hierro no es ni el principio ni el fin de la violencia que sufren los palestinos en Cisjordania. Esta última escalada se suma a una situación ya calamitosa que no ha dejado de deteriorarse, sobre todo desde octubre de 2023", ha recalcado.

Odini, por su parte, ha hecho hincapié en que esto "no es solo una emergencia humanitaria" sino una crisis "provocada por el hombre, prolongada a propósito y que empeora día a día". "La ayuda humanitaria es insuficiente e incoherente, las organizaciones deben intensificar su respuesta para proporcionar a la gente refugio, atención médica, apoyo en salud mental y protección", ha zanjado.

Contador