Publicado 27/08/2025 05:15

Sudán.- AMP.- Guterres aborda la "grave" situación humanitaria de El Fasher con el primer ministro de Sudán

Archivo - PORT SUDAN, June 1, 2025  -- Kamil Idris attends the swearing-in ceremony in Port Sudan, eastern Sudan, May 31, 2025. Kamil Idris was sworn in as Sudan's new prime minister on Saturday before Abdel Fattah al-Burhan, head of the country's ruling
Archivo - PORT SUDAN, June 1, 2025 -- Kamil Idris attends the swearing-in ceremony in Port Sudan, eastern Sudan, May 31, 2025. Kamil Idris was sworn in as Sudan's new prime minister on Saturday before Abdel Fattah al-Burhan, head of the country's ruling - Europa Press/Contacto/Ibrahim Adaroub - Archivo

UNICEF alerta de que la ciudad está sumida en "una tragedia devastadora" y denuncia la muerte por hambre de niños

MADRID, 27 Ago. (EUROPA PRESS) -

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha abordado este martes a "grave" situación humanitaria en El Fasher, en una conversación telefónica con el primer ministro de Sudán, Kamil Idris, quien hace días pidió a la ONU que pase a la acción para romper el asedio que mantienen las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en esta ciudad ubicada en la región de Darfur.

El jefe de la ONU ha señalado en un escueto comunicado que durante la llamada, ambos han tratado asimismo "la protección de los civiles y el acceso humanitario", con especial atención a la mencionada localidad, debido a "la grave situación humanitaria, causada por el continuo cerco y los bombardeos".

Por su parte, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha alertado de que El Fasher, que lleva 500 días bajo asedio de las RSF, se ha convertido en el principal foco del sufrimiento de los niños y niñas sudaneses debido a las muertes diarias por desnutrición, enfermedades y violencia.

Así, ha explicado que al menos 600.000 personas, la mitad de ellos niños y niñas, se han visto desplazados durante los últimos meses de El Fasher y los campamentos de desplazados internos situados en los alrededores. Además, unos 260.000 civiles, incluidos 130.000 niños, se encuentran atrapados en la capital de Darfur Norte "en condiciones desesperadas".

"Estamos asistiendo a una tragedia devastadora. Los niños y niñas de El Fasher se están muriendo de hambre mientras los servicios de nutrición de UNICEF que podrían salvarles la vida permanecen interrumpidos", ha explicado la directora ejecutiva del organismo, Catherine Russell.

"El bloqueo del acceso humanitario constituye una grave violación de los derechos de la infancia. La vida de muchos niños y niñas está en peligro y, para poder llegar a todos aquellos que nos necesitan, UNICEF sigue reclamando un acceso total e inmediato, así como pausas humanitarias ampliadas en el conflicto", ha apuntado.

En este sentido, Russell ha hecho hincapié en que "los niños y niñas deben estar protegidos en todo momento y han de tener acceso a una ayuda fundamental para su supervivencia", en medio de las alertas de UNICEF sobre el impacto "catastrófico" que está teniendo el cerco tendido por las RSF sobre la infancia en Sudán.

El organismo ha apuntado que desde el inicio del asedio en abril de 2024 se han verificado más de 1.100 violaciones graves en El Fasher, incluido el asesinato y la mutilación de más de 1.000 niños y niñas. Además, al menos 23 niños y niñas han sufrido violaciones, incluidas violaciones en grupo, o abusos sexuales, mientras que otros han sido secuestrados, reclutados o utilizados por grupos armados.

UNICEF ha advertido de que, sin embargo, estas cifras podrían ser "considerablemente mayores", ya que las restricciones de acceso y las dificultades a la hora de verificar los casos impide tener unos datos precisos sobre las violaciones cometidas contra menores de edad en esta ciudad de Sudán.

A la situación se suma el corte de las líneas de suministro por parte de las RSF, que ha provocado que los centros de salud y los equipos móviles de nutrición se vieran obligados a suspender sus servicios una vez que se agotaron los suministros, dejando sin tratamiento a unos 6.000 menores con desnutrición aguda grave.

Asimismo, 35 hospitales y seis escuelas han sido objetivo de ataques, incluidos diez contra el Hospital Universitario Materno Saudí y la destrucción del centro sanitario terapéutico del campamento de Abú Shuk, que dejó sin tratamiento a miles de niños que sufren desnutrición, que se está extendiendo "rápidamente" en El Fasher ante la escasez de bienes y ayuda.

"PREOCUPANTE" SITUACIÓN EN OTRAS ZONAS DE DARFUR

Por otra parte, UNICEF ha descrito como "preocupante" la situación en el resto de Darfur Norte y ha resaltado que la ciudad de Melit, que acoge a muchos desplazados de El Fasher, ha registrado una tasa de desnutrición aguda del 34,2 por ciento, la cifra más alta documentada desde el inicio de la guerra en Sudán en abril de 2023 a causa de las tensiones entre las Fuerzas Armadas y el citado grupo paramilitar.

Sudán se encuentra además sumido en su peor brote de cólera en décadas, con más de 96.000 posibles y casos y 2.400 muertes desde julio de 2024, incluidos alrededor de 5.000 casos y cerca de cien fallecidos en Darfur, motivo por el que UNICEF ha vuelto a pedir a las partes un acceso humanitario "sin obstáculos" y una pausa humanitaria "inmediata y sostenida" en El Fasher y en otras zonas afectadas por el conflicto.

El Gobierno de Sudán pidió hace días a Naciones Unidas que se deje de palabras y emprenda "medidas urgentes y decisivas" para romper el asedio que RSF mantienen desde hace meses sobre la que es la capital histórica de la región occidental de Darfur, cuya conquista representaría prácticamente la victoria del grupo armado en todo el territorio, y que actúe para acelerar "la designación de la milicia como organización terrorista".

La guerra de Sudán, iniciada en abril de 2023 a causa de las discrepancias por la integración de las RSF en el Ejército sudanés --lo que hizo descarrilar definitivamente la transición abierta tras el derrocamiento de Omar Hasán al Bashir en 2019--, ha dejado el país en una situación humanitaria crítica, escenario de la mayor crisis de desplazados a nivel mundial.

Contador