Publicado 17/11/2025 04:31

El PKK anuncia la retirada de sus fuerzas de una zona montañosa en Irak cerca de la frontera con Turquía

Archivo - Acto de celebración en 2019 en las montañs de Kandil, en Irak, por el 41º aniversario de la fundación del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK)
Archivo - Acto de celebración en 2019 en las montañs de Kandil, en Irak, por el 41º aniversario de la fundación del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) - Europa Press/Contacto/Carol Guzy - Archivo

MADRID 17 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha anunciado este lunes la retirada de sus fuerzas de una zona montañosa de Irak situada cerca de la frontera con Turquía, en medio de los esfuerzos para sacar adelante un proceso de paz después de su histórico anuncio en mayo sobre su disolución y el fin de sus cuatro décadas de lucha armada.

"Durante la tarde del 16 de noviembre, nuestras fuerzas que suponían un riesgo de conflicto en la zona de Zap han sido retiradas a otras zonas adecuadas", ha dicho el Movimiento para la Libertad del Kurdistán, nombre que usa desde su disolución en mayo. "En esta situación, el riesgo de conflicto en esta zona en cuestión ha sido totalmente eliminado", ha agregado.

Así, ha recalcado que "este nuevo paso servirá para solucionar la cuestión kurda y contribuirá a la paz y la democratización de Turquía", antes de agregar que ha sido dado después de que se pactara en octubre que eran necesarios "ciertos ajustes para evitar enfrentamientos en puntos de la frontera en los que había un riesgo de confrontación".

"Tras la retirada de nuestras guerrillas dentro de las fronteras de Turquía que suponían un riesgo de conflicto, esta retirada y ajuste en la zona de Zap es una contribución práctica importante para el desarrollo y el éxito del proceso de paz y sociedad democrática desarrollado por el líder Abdulá Ocalan", ha señalado, en referencia al encarcelado líder del PKK.

En este sentido, ha hecho hincapié en que esta medida "demuestra una vez más el compromiso con este proceso", según ha recogido el portal de noticias ANF, vinculado al PKK, después de que Ocalan pidiera a principios de noviembre "un firme proceso de transición" en Turquía para reconocer "la realidad kurda en todas sus dimensiones" y sostuviera que "para avanzar a una fase positiva, es vital que todo el mundo actúe con sensibilidad, seriedad y sentido de responsabilidad".

El Gobierno turco y el PKK --que a finales de octubre se retiró desde Turquía hacia el norte de Irak-- ya iniciaron en 2013 un proceso de conversaciones de paz, si bien se derrumbaron en 2015 y se vieron seguidas por un estallido de enfrentamientos en las zonas de mayoría kurda en el sureste y el este del país.

Si bien el PKK formuló tras su fundación un llamamiento a la creación de un Estado independiente, en la actualidad aboga por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda, parte de lo que se considera el Kurdistán histórico, que se extiende también a partes de Siria, Irak e Irán.

Contador

Contenido patrocinado