Publicado 07/11/2025 04:17

Azerbaiyán y Brasil piden más subsidios y reequilibrio fiscal para lograr 1,3 billones de financiación climática

Archivo - 19 May 2025, Brazil, Brasília: Ambassador Andre Correa do Lago speaks during the BRICS Energy ministerial meeting at the Itamaraty Palace. Photo: José Cruz/Agencia Brazil/dpa - ATENCIÓN: Sólo para uso editorial y mencionando el crédito completo
Archivo - 19 May 2025, Brazil, Brasília: Ambassador Andre Correa do Lago speaks during the BRICS Energy ministerial meeting at the Itamaraty Palace. Photo: José Cruz/Agencia Brazil/dpa - ATENCIÓN: Sólo para uso editorial y mencionando el crédito completo - José Cruz/Agencia Brazil/dpa - Archivo

   MADRID, 7 Nov. (EUROPA PRESS) -

   Los presidentes de la COP29 de Azerbaiyán, Mukhtar Babayev, y de la COP30 de Brasil, André Corrêa do Lago, han pedido "reabastecimiento de subsidios" y "reequilibrio del espacio fiscal" para alcanzar los 1,3 billones en financiación climática para los países en desarrollo hasta 2035, acuerdo al que se llegó el año pasado en la Cumbre del Clima de Bakú (Azerbaiyán).

   Estas son algunas de las líneas maestras que han propuesto este jueves para conseguir este objetivo, parte de lo que se ha denominado como la 'Hoja de Ruta de Bakú a Belém'. Este informe --uno de los que se esperaba que se presentaran durante la Cumbre-- fue encargado por los signatarios del Acuerdo de París a ambas presidencias en el marco de la Meta Financiera de Bakú-- el acuerdo de los 1,3 billones de dólares.

   En total, Babayev y Corrêa Do Lago han enumerado cinco áreas prioritarias hasta 2035 para llegar a la meta de financiación climática, cada una de ellas respaldada por puntos de acción específicos. De esta manera, han aconsejado centrarse en el reabastecimiento de subsidios, financiamiento concesional y capital de bajo costo; el reequilibrio del espacio fiscal y de la sostenibilidad de la deuda; la redirección del financiamiento privado transformador y reducción del costo de capital.

   Además, han pedido impulsar la reestructuración de la capacidad y de la coordinación para carteras climáticas a gran escala; y la reformulación de sistemas y estructuras para flujos de capital equitativos. Con todo esto, quieren garantizar el alcance de los 1,3 billones de dólares, pero también la ampliación del acceso de los países en desarrollo y el fortalecimiento de los resultados en áreas clave como adaptación, pérdidas y daños, energía limpia, naturaleza, sistemas alimentarios y transiciones justas.

   Para la etapa 2026-2028 han sugerido asimismo un conjunto de acciones iniciales orientadas a mejorar la calidad de los datos, estimular debates estructurantes sobre reformas y fortalecer la transparencia y la cooperación internacional. A través de ellas buscan generar impulso político, orientar prioridades estratégicas y demostrar lo que es posible lograr.

   Para Corrêa do Lago, este es "el inicio de una era de transparencia en la financiación climática. "Con (estas áreas de acción prioritarias), la Hoja de Ruta convierte la urgencia científica en un plan práctico de cooperación global y resultados efectivos", ha destacado.

   Por su parte, Babayev ha incidido en que es necesario actuar y el momento de hacerlo es "ahora". "Los compromisos climáticos para 2030 y 2035 nos ofrecen una oportunidad única de transformar promesas en desarrollo real y sostenible: proteger el planeta, generar empleos, fortalecer comunidades y garantizar prosperidad para todos", ha afirmado.

   Ecologistas en Acción insistió ayer antes de la presentación de este informe en que el objetivo de los 1,3 billones de dólares es "insuficiente". Además, lamentó que este número no vaya a formar parte de las discusiones de la Cumbre, que se van a centrar en una "financiación adicional" de fuentes "públicas y privadas que no quedan muy claras".

Contador

Contenido patrocinado