Publicado 19/11/2025 06:26

La UCAM aporta sus conocimientos científicos a un proyecto europeo para impulsar la formación profesional en África

Miembros del consorcio del proyecto europeo 'VET to Stop Deforestation' en Burundi tras la implementación de una cocina solar
Miembros del consorcio del proyecto europeo 'VET to Stop Deforestation' en Burundi tras la implementación de una cocina solar - UCAM

MURCIA 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) participa como socio colaborador en un proyecto europeo destinado a impulsar la formación profesional para una economía social y sostenible en África, aportando su conocimiento científico y técnico en el diseño y optimización de cocinas solares basadas en reflectores parabólicos.

El proyecto Erasmus, denominado 'VET to Stop Deforestation' y cofinanciado por la Unión Europea (UE) con un presupuesto total de 500.000 euros, está integrado por once socios procedentes de Burundi, España y Turquía, según informaron fuentes de la UCAM en un comunicado.

La finalidad de esta iniciativa es fomentar la formación profesional en Burundi a través de la capacitación de profesionales para la fabricación de cocinas solares que fomenten la economía local, contribuyendo a su vez a reducir la deforestación, mejorar la salud pública, generar empleo y fortalecer la economía local.

A través del investigador Pedro Castrillo, implicado en el proyecto, la UCAM realiza cálculos que permiten mejorar el rendimiento de las cocinas y adaptar el diseño para que puedan ser fabricadas con materiales locales accesibles, tales como espejos de vidrio y estructuras metálicas ligeras. Esto permite desarrollar modelos de cocinas eficientes, económicos y fácilmente replicables, adaptados a los recursos disponibles en Burundi.

En Burundi, la población siempre ha utilizado la leña y el carbón vegetal para cocinar, pero en la actualidad esta práctica se ha vuelto insostenible, dado que la tala masiva de árboles para obtener combustible ha provocado una acelerada pérdida de masa forestal. La escasez de leña para cocinar conlleva no solo desnutrición, sino también problemas de seguridad alimentaria, ya que limita la cocción y la conservación de los alimentos.

Además, a medio y largo plazo, la deforestación da lugar a una degradación del suelo que agrava el problema alimentario.

En este contexto, las cocinas solares son una alternativa tecnológica válida, ya que calientan los alimentos sin necesidad de combustible, usando directamente la radiación del sol. El proyecto contempla la creación de un curso de formación profesional en Fabricación de Manufactura de Cocinas Solares, la capacitación de docentes de Burundi para su impartición, y la puesta en marcha de talleres piloto en la ciudad de Gitega, donde se validará el modelo formativo y productivo.

Todo ello con el fin de dinamizar el mercado local, creando talleres artesanos que generen empleo y contribuyan al desarrollo de la economía social en el país.

Además de la UCAM, participan en el proyecto el IES La Merced de Valladolid (coordinador); el CIFP Tecnológico Industrial de León; el CIFP Someso de A Coruña; Lycée Technique Christ Roi de Mushasha de Gitega, Burundi; CEFORE-Rusi de Karusi, Burundi); Gölcük Vocational and Technical Anatolian High School de Gölcük, Turquía); Centre d'Enseignement des Métiers de Gitaba de Gitaba, Burundi); Programa de Autonomía Económica y Empleo Juvenil de Gitega, Paeej); Radack de Rutana, Burundi); NIRUDI de Valladolid; la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y el Ministère de l'Enseignement Supérieur et de la Recherche Scientifique du Burundi.

Contador

Contenido patrocinado