MADRID 12 Nov. (EUROPA PRESS) -
La cineasta Jenifer de la Rosa presenta estos días en Colombia su documental 'Hija del volcán', una producción que recuerda que este jueves 13 de noviembre se cumplen 40 años de la tragedia de Armero (Colombia) --desastre natural por la erupción del volcán Nevado del Ruiz-- y del que ella logró sobrevivir, pese a que tenía solo seis días.
Esa tragedia provocó la muerte de 25.000 personas, muchos desaparecidos y otros tantos menores huérfanos que fueron dados en adopción. Una situación que experimentó Jenifer de la Rosa con solo un año de vida.
"La búsqueda de tus orígenes es algo desesperante y que duele. Sientes que te están vulnerando ese derecho que tenemos las personas adoptadas a conocer nuestros orígenes", afirma la cineasta en una entrevista con Europa Press. Jenifer de la Rosa ha crecido en Valladolid, ciudad que el año pasado le otorgó el Premio Seminci Joven por su documental.
En el documental, la realizadora viaja hasta Colombia para intentar descubrir el paradero de su madre Dorián Tapazco Téllez, una joven vulnerable que entregó a su hija a Cruz Roja. En esa búsqueda, que se alarga hasta los ocho años, de la Rosa se apoya en la Fundación Armando Armero, que se dedica a buscar a los niños desaparecidos de la tragedia.
"La búsqueda de mis orígenes me ha llevado a convertirme en una investigadora para poder encontrar y hacerme una imagen de la Colombia en la que fui adoptada. Y saber quién fue mi madre, qué ocurrió, etc. Ha sido muy complejo", asegura la cineasta, que señala que su caso es uno de los tantos que asolan a la población colombiana. En el documental aparecen otras personas colombianas que crecieron en Noruega, Francia o Italia.
En 'Hija del Volcán', de la Rosa descubre que su madre aparece en varios registros con diferentes nombres y que algunos registros no fueron correctamente archivados o informatizados. Pese a que aún desconoce quién es su madre, esa larga investigación le lleva a conocer a su hermana Ángela, que también fue dada en adopción antes que ella.
"Queremos saber qué paso y cuál es nuestro origen", afirma la realizadora, que confía en que la proyección en Colombia sirva para tirar del hilo. "Esperamos encontrar a alguien que nos pueda dar alguna pista y contrastar la imagen que tenemos de ella. Aunque tenemos claro que podemos encontrarnos con nuestra madre y que ella no quiera abrir viejas heridas", detalla.
"SI SE HUBIERA LEÍDO MI EXPEDIENTE NO HABRÍAN ADMITIDO LA ADOPCIÓN"
Durante la entrevista, de la Rosa recuerda que en España le han "extranjerizado" por sus rasgos físicos y cuando llegó a Colombia por primera vez sintió un "desarraigo" porque su acento y costumbres eran diferentes. Si bien destaca el apoyo y cariño que le ha brindado la población colombiana. "La primera vez que llegué a Colombia me sentí muy pequeña en una ciudad muy contaminada (Bogotá)", relata.
Jenifer de la Rosa asegura que si alguien hubiese leído su expediente en España "no se hubiera aceptado la adopción" porque no se había contrastado la información y "había muchas dudas". "Es muy duro entender que España aceptar una adopción como la mía en la que pone que mi madre se había cambiado el nombre y en la que ponía que no existía una persona con el nombre de Dorián", critica.
Por ello, pide a las administraciones que se pongan "serios" con la tramitación de las adopciones. "Somos muchas las personas adoptadas en España, por lo que pido que nos ayuden en estos procesos", apostilla.