MADRID 30 Sep. (EUROPA PRESS) -
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha invitado a "redoblar" el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) frente a la "operación de demonización de la Agenda 2030" y la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha apostado por el "multilateralismo" en un momento en que el "desarrollo, la paz" y "hasta la ciencia" están "bajo asedio".
"Hoy, esa crisis del sistema multilateral, esa crisis de los principios de cooperación global, son la realidad en la que trabajamos y son también el caldo de cultivo en el que todas las operaciones para convertir a la Agenda 2030 en un chivo expiatorio, en una gran conspiración, en un arquetipo de un relato que permite avanzar posiciones cada vez más reaccionarias, funcionan", ha advertido Bustinduy, este martes, en el Acto por el 10º aniversario de la Agenda 2030 'Voces del desarrollo sostenible'.
El ministro de Derechos Sociales ha destacado que en la actualidad ser "luchador por los ODS" es "una profesión de riesgo", especialmente, "en un contexto como el actual, marcado por la desintegración de la comunidad internacional" tal como se la conocía, "como un sistema basado en reglas, con todas sus contradicciones y limitaciones" pero que "compartían como premisa una defensa de los bienes públicos globales, desde la paz hasta el medio ambiente".
En medio de esta "crisis", de este contexto en el que se vive una "multiplicación de conflictos" y una "espiral sin freno hacia un mundo cada vez más desigual, más violento y más injusto", según ha puntualizado el ministro, existe una "operación de demonización de la Agenda 2030" detrás de la cual hay "poderosísimos intereses" y que "amenaza con llevarse por delante todo el trabajo realizado", además, según ha lamentado, "con júbilo".
Ante esta situación, Bustinduy ha abogado por defender "con una vehemencia y un compromiso redoblado" la Agenda 2030 y objetivos como "que los niños y las niñas vayan a la escuela, acabar con el hambre y la pobreza, que haya más igualdad entre hombres y mujeres, menos desigualdad entre clases sociales, que haya justicia fiscal dentro de los países y entre el norte y el sur global", que sea posible "el derecho a respirar aire limpio" y "a vivir en paz".
Por su parte, la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha abogado por el "multilateralismo" en un momento en que están "bajo asedio" principios como "el desarrollo, el bienestar, la paz" e incluso "la ciencia".
"En un momento en el que se cuestionan principios básicos, tan básicos como el desarrollo, como el bienestar, como la paz entre las sociedades, es importantísimo que la fuerza de la sociedad en su conjunto actúe unida. Este es un momento en que hasta la ciencia está bajo asedio. Y asedio es una buena palabra para indicarlo", ha avisado Aagesen.
La ministra ha apuntado que "quedan retos por delante" para cumplir con la Agenda 2030 en materia de transición ecológica y reto demográfico", por ejemplo, en la lucha contra el calentamiento global, pero también ha destacado "avances" como en el acceso universal a la electricidad o en la protección de los ecosistemas claves.
En este sentido, Aagesen tambén ha insistido en que apostar por la Agenda 2030 es una "oportunidad" y una "responsabilidad", más aún en un momento en el que "el cambio climático acecha" con episodios como la dana de 2024, los incendios de este verano o las lluvias torrenciales en Ibiza y Formentera.
UN RETROCESO EN EL 18% DE LOS ODS
En el acto, también ha intervenido por vídeo la Alta Comisionada adjunta de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif, quien ha advertido de que el progreso en casi la mitad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es "insuficiente" y que se observa "un retroceso en el 18% de ellos". En este contexto, ha subrayado que "se necesitan más campeones como España" para seguir avanzando en la consecución de los ODS.
Posteriormente, ha tenido lugar una mesa redonda en la que han participado el presidente del Consejo Económico y Social Europeo, Oliver Röpke; la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, y el director cultural de la Fundación Ortega y Marañón, Federico Buyolo.
Durante su intervención, Federico Buyolo ha avisado de que se han "hecho muchas cosas" pero se ha "perdido el relato emocional" por lo que ha llamado a "generar otra vez esa ilusión" por la Agenda 2030 como una "agenda de valores".
Por su parte, Rosa Martínez ha destacado que hay "avances generales en muchos ODS" y ha enumerado algunos "saltos" que, a su juicio, se han dado en estos últimos años en "reducción de las desigualdades, igualdad de género o en la acción por el clima".
Mientras, Oliver Röpke ha precisado que los ODS no son "una mera lista de objetivos" sino "un idioma común" para la cooperación, y ha subrayado que "no es el momento de aislarse".