Publicado 06/11/2025 06:10

El Gobierno responde al informe de Cáritas sobre pobreza: Alerta de "reducción sustantiva" en presupuestos de las CC.AA

El departamento de Elma Saiz asegura también que el empleo joven en España está viviendo "uno de sus mejores momentos"

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, durante una sesión de control, en el Congreso de los Diputados, a 29 de octubre de 2025, en Madrid (España). El pleno ha arrancado con un minuto de silencio en recuerdo a las 229 persona
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, durante una sesión de control, en el Congreso de los Diputados, a 29 de octubre de 2025, en Madrid (España). El pleno ha arrancado con un minuto de silencio en recuerdo a las 229 persona - Eduardo Parra - Europa Press

   MADRID, 6 Nov. (EUROPA PRESS) -

   El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha señalado que el IX Informe Foessa de Cáritas destaca que "la mayoría de las políticas que impactan en el ascensor social y la igualdad de oportunidades de los jóvenes" --educación, vivienda o rentas mínimas-- son competencia de las comunidades autónomas.

   "En este sentido, hemos visto una reducción sustantiva del presupuesto destinado a las mismas en los últimos años: Según AIREF, el "ahorro" de las comunidades autónomas podría llegar a 600 millones de euros este año", aseguran desde el ministerio.

   Así lo ha indicado Inclusión, tras la publicación del informe que ha advertido sobre un "proceso inédito de fragmentación social" en España, con una "aparente bonanza" que convive con "una de las tasas de desigualdad más altas de Europa", y que llevan a "una sociedad del desasosiego" en la que 4,3 millones de personas viven en una situación de exclusión severa, un tercio menores de edad, es decir, 1,4 millones de niños.

   En este contexto, el Ministerio de Inclusión "agradece y valora" el estudio, a su juicio, "realizado con rigor, análisis y base empírica sólida, que lo convierten en un referente imprescindible para comprender la evolución de la pobreza y la exclusión social en España".

   El departamento de Elma Saiz ha destacado también algunos datos. Inclusión ha indicado que el empleo joven en España está viviendo "uno de sus mejores momentos, puesto que hoy el mercado laboral ofrece más opciones reales de crecer en sectores innovadores y con mejores condiciones".

   Según ha argumentado, desde el año 2021 el número de jóvenes trabajando ha crecido un 24,3%, "mucho más que la media"; las bases de cotización de los menores de 30 años han aumentado más de un 32%, ocho puntos y medio más por encima de la media, "lo que significa mejores salarios y más futuro en pensiones"; y la temporalidad juvenil se ha reducido en un 30% en comparación con hace unos años "hasta alcanzar mínimos históricos".

   Asimismo, ha destacado que crecen los jóvenes con estudios medios y altos. Entre los empleos que más crecen, según el Ministerio, "están los de alto valor añadido". "El empleo joven ha subido más de un 29% desde el año 2021 (3 puntos por encima de la media). Además, la tasa de abandono escolar temprano ha descendido a mínimos y también la parcialidad involuntaria entre los jóvenes se ha reducido más de un 20%", ha subrayado.

   En términos generales, el informe de Cáritas constata que "el empleo ha perdido gran parte de su capacidad protectora e integradora", con la precariedad laboral afectando a casi la mitad (47,5%) de la población activa. Se trata, según precisan, de "11,5 millones de personas atrapadas en diversas modalidades de inseguridad laboral".

PROYECTOS DE VIVIENDA ASEQUIBLE

   En relación con la vivienda, el estudio apunta que el 45% de la población que vive en régimen de alquiler se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, la cifra más alta de la Unión Europea. Aunque esta materia no es competencia directa de Inclusión, el Ministerio ha puesto en valor el "compromiso" de la ministra Elma Saiz de "escalar los proyectos de vivienda asequible a través del Fondo de Impacto Social".

   En este punto, ha destacado que una primera operación de la línea de vivienda del Fondo de Impacto Social (FIS) --gestionado por COFIDES y adscrito al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones-- es una inversión de cinco millones de euros en la plataforma tuTECHÔ. El préstamo se destinará a la adquisición de nuevos inmuebles para alquiler -con una renta un 30% inferior a la del mercado- y a reforzar su capacidad operativa en todo el territorio nacional, según ha añadido.

   Respecto al Ingreso Mínimo Vital (IMV), Inclusión sostiene que se han incluido "numerosas mejoras" y que la prestación se ha convertido en "una red de protección básica" para jóvenes de 18 años que salen del sistema de protección, menores extutelados y otros jóvenes que con 18 años se quedan en situación de orfandad absoluta.

   Entre ellas, ha puesto el foco en que estos jóvenes pueden acceder automáticamente al IMV al cumplir la mayoría de edad sin necesidad de acreditar ningún año de vida independiente; se ha reducido el período de vida independiente para los jóvenes menores de 30 años, de 3 a 2 años; y se pueden solicitar la ayuda personas mayores de 18 años o menores emancipados con hijos/as a cargo.

   "El IMV es la mejor herramienta para luchar contra la pobreza infantil y mejorar la situación de los menores en hogares vulnerables", ha indicado, al tiempo que ha agregado que no se exige el cumplimiento del requisito de edad, ni el de haber iniciado los trámites de separación o divorcio, en los supuestos de mujeres víctimas de violencia de género o de trata de seres humanos y explotación sexual.

LAS RENTAS MÍNIMAS: UNA PROTECCIÓN MÁS EXTENSA

   Respecto a las rentas mínimas, Inclusión ha explicado que "asumieron el objetivo de asegurar una protección más extensa, llegando a colectivos no incluidos en el IMV o mejorando su cobertura". Sin embargo, ha advertido de que, cinco años después, "aún hay siete CCAA que no han modificado su normativa para complementar el IMV".

   "En algunas CCAA, las rentas mínimas parecen encaminadas a extinguirse, como destaca el Consejo Económico y Social de España (CES) en su última memoria. Solo País Vasco, Comunidad Valenciana (+63%), Canarias (+26%) y Navarra y Ceuta mantienen o aumentan los perceptores, mientras que Cataluña conserva un número significativo de personas protegidas", ha advertido.

Contador

Contenido patrocinado