Publicado 22/10/2024 05:37

MÉXICO.- El Fenómeno de El Niño existió antes que el Océano Pacífico, revelan estudios

Latam.-Ciencia.-El Niño es más antiguo que el Océano Pacífico
Latam.-Ciencia.-El Niño es más antiguo que el Océano Pacífico - NOAA

MÉXICO, 22 Oct (EUROPA PRESS)

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Duke revela que el fenómeno de El Niño, conocido por alterar los patrones de lluvia a nivel mundial a través de una gran masa de agua cálida en el Océano Pacífico tropical, lleva existiendo desde hace al menos 250 millones de años, con una intensidad a menudo mayor a la que se observa en la actualidad. A lo largo de esta investigación, se descubrió que este fenómeno y su contraparte fría, La Niña, se produjeron incluso cuando los continentes estaban ubicados en posiciones distintas a las actuales.

Shineng Hu, profesor asistente de dinámica climática en la Escuela Nicholas de Medio Ambiente de la Universidad de Duke, expresó: "En cada experimento, vemos una oscilación del sur de El Niño activa, y casi siempre es más fuerte que lo que tenemos ahora, algunos mucho más fuertes, algunos ligeramente más fuertes".

Utilizando una herramienta de modelado climático similar a la empleada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en sus proyecciones hacia el futuro, pero aplicada en este caso para explorar el pasado distante, los científicos lograron obtener datos significativos a pesar de las limitaciones computacionales que les impedían modelar cada uno de los 250 millones de años de forma continua. En su lugar, efectuaron "cortes" de tiempo de 10 millones de años, totalizando en 26 segmentos analizados.

Los resultados, influenciados por distintos factores como variaciones en la ubicación de los continentes, los niveles de radiación solar y de CO2, apuntan a una atmósfera y océanos mucho más cálidos en el pasado, especialmente durante el período Mezozoico. En aquel entonces, América del Sur formaba parte del supercontinente Pangea y la oscilación de El Niño se produjo en lo que se denominaba océano Pantalásico.

El estudio, publicado en la revista PNAS, también destaca la importancia de otros elementos, como la estructura térmica del océano y el "ruido atmosférico", término referido a los vientos superficiales, que junto con las temperaturas del océano, juegan un papel crucial en la magnitud de estas oscilaciones históricas.

Xiang Li, posdoctorado en Duke y autor principal del estudio, indicó que, aunque las investigaciones previas se habían centrado mayormente en las temperaturas oceánicas, este estudio subraya la importancia de los vientos superficiales en la comprensión de El Niño y La Niña.

Este descubrimiento no solo expande el conocimiento sobre los complejos sistemas climáticos de la Tierra, sino que también podría contribuir a mejorar las proyecciones climáticas futuras considerando los "ruidos atmosféricos" y otros factores críticos revelados por este análisis del pasado distante.