Publicado 22/10/2024 04:45

MÉXICO.- Fuentes microbianas impulsaron aumento global en emisiones de metano

Latam.-Ciencia.-Fuentes microbianas impulsan el aumento mundial de emisiones de metano
Latam.-Ciencia.-Fuentes microbianas impulsan el aumento mundial de emisiones de metano - UNIVERSIDAD DE COLORADO

MÉXICO, 22 Oct (EUROPA PRESS)

Un reciente estudio publicado en PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) por expertos de la Universidad de Colorado en Boulder, reveló que los microbios presentes en el medio ambiente son los principales contribuyentes al incremento de las emisiones de metano a nivel global, superando a los combustibles fósiles.

Sylvia Michel, asistente de investigación sénior en el Instituto de Investigación Ártica y Alpina (INSTAAR) y estudiante de doctorado en el Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas de la universidad, destacó la importancia de esta investigación para orientar estrategias de mitigación efectivas contra el cambio climático. "Entender de dónde proviene el metano nos ayuda a orientar estrategias de mitigación efectivas. Necesitamos saber más sobre esas emisiones para entender qué tipo de futuro climático podemos esperar", afirmó.

El metano, un potente gas de efecto invernadero, ha sido responsable de aproximadamente un tercio del calentamiento del planeta desde la industrialización. Aunque su concentración es menor comparada con el dióxido de carbono, su capacidad para atrapar calor es significativamente mayor. Jianghanyang (Ben) Li, coautor del estudio, señaló que el metano se degrada en una década, lo que significa que abordar sus emisiones ofrece una oportunidad inmediata para desacelerar la tasa de calentamiento global.

La investigación previa atribuyó aproximadamente el 30% de las emisiones globales de metano a la producción de combustibles fósiles. Sin embargo, este nuevo análisis sugiere que las fuentes microbianas, como humedales, ganado y vertederos, son aún más significativas, representando más de la mitad de las emisiones globales. Estas conclusiones apuntan a la necesidad de reducir el desperdicio de alimentos y el consumo de carne roja como medidas para disminuir la emisión de metano de origen microbiano.

Michel y Li colaboraron con el Laboratorio de Monitoreo Global (GML) de Boulder en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), analizando muestras de aire de 22 sitios alrededor del mundo para identificar los orígenes del metano mediante el estudio de sus isótopos de carbono.

Los resultados mostraron que, entre 2020 y 2022, el dramático aumento en los niveles de metano atmosférico fue impulsado casi completamente por fuentes microbianas, enfatizando un cambio significativo en la contribución de estas fuentes desde 2007.

Aunque queda por determinar si el incremento de las emisiones microbianas proviene de fuentes naturales o antropogénicas, Xin (Lindsay) Lan, científica del Instituto Cooperativo de Investigación en Ciencias Ambientales (CIRES) en CU Boulder y la NOAA, afirmó que estudios previos que no consideraron el perfil isotópico del metano podrían haber llevado a una comprensión incompleta de las emisiones globales del gas.

Este descubrimiento recalca la importancia de estudiar en profundidad la contribución de los microbios al cambio climático y podría redireccionar las estrategias de mitigación hacia la regulación de las actividades humanas que potencian estas emisiones microbianas, como la agricultura intensiva y la gestión de residuos.